Archivo diario: enero 15, 2008

Bioluminiscencia: de la Naturaleza a la Biotecnología

«Científicos crean gatos con piel fluorescente», un curioso titular que encontré en la portada de Menéame. ¿Qué ha movido a los investigadores a hacerlo? o ¿Cómo lo han conseguido? son preguntas bastante normales en estos casos. Mucha gente cree que este tipo de ensayos son solo excentricidades de algunos investigadores y que no sirven para nada. Espero que algunas preguntas queden un poco más claras:

¿Cómo brilla la naturaleza?

¿Quién no se ha maravillado alguna vez con una luciérnaga? ¿o al ver uno de esos monstruos de las profundidades con sus anzuelos luminosos en algún documental?. La naturaleza tiene sus trucos para emitir luz de una forma increiblemente sofisticada.Los seres vivos pueden emitir luz (bioluminiscencia) gracias a la quimioluminescencia, fosforescencia o fluorescencia. Estos dos últimos son  procesos similares que requieren recibir luz externa previamente. Todos hemos visto ambos alguna vez: los materiales fosforescentes brillan despues de «haberse cargado de luz» mientras que la fluorescencia es un acto instantaneo (¿Quien no ha visto a un policía en la tele buscando sangre con una lampara de UV?). La quimioluminiscencia en cambio genera luz a partir de una reacción química.

Luciérnaga americana (American Firefly), Algas fosforescentes y medusa que emite luyz gracias a una prote�<p><p><p>na fluorescente (GFP)Dos de los procesos naturales más utilizados por la biotecnología son  también dos de los procesos bioluminiscentes más sofisticados e interesantes: El producido por las luciérnagas y el de las medusas fluorescentes.

¿Cómo brilla una luciérnaga? Las luciérnagas sintetizan una sustancia denominada luciferina que es oxidada con la ayuda de un enzima, la luciferasa (No se comieron mucho la cabeza con los nombres y por si os pica la curiosidad proviene de Lucifer), esta reacción es altamente eficaz, prácticamente sin perdida de energía ¡Una bombilla incandescente solo utiliza eficazmente un 10% de la energía!.

¿Cómo brilla una medusa? Las medusas fluorescentes son probablemente el sumum de la sofiticación en bioluminiscencia. Poseen una proteína capaz de recibir luz de alta energía (normalmente en el rango del UV) denominada GFP (Green Fluorescence Protein) que emite fluourescencia en el rango de la luz verde (Aunque modificaciones biotecnológicas han conseguido proteínas que emiten en prácticamente todo el espectro visible). Las medusas no son ni con mucho los únicos seres marinos bioluminscentes, se cree que más del 90% de las especies animales de la porción media y abisal del océano emiten algún tipo de bioluminiscencia.

¿Cómo se utiliza la bioluminiscencia en la ciencia?

Los dos casos anteriores tienen la pecularidad de utilizar proteínas, luciferasa o GFP. Estas proteínas codificadas por sendas secuencias de DNA son «copiadas» desde su huesped original mediante un ingenioso método denominado PCR, capaz de crear millones de copias de una secuencia facilitando su posterior manipulación. Por cierto, que hoy he recibido un video musical -si, has leído bien- explicando que significa la PCR para la biotecnología (¡Solo para biofrikis!; English; ¡Gracias Isbaal y Silvia!). Estas copias pueden introducirse dentro de los organismos diana utilizando diferentes métodos, en general bastante ineficientes, pero que permiten introducir de forma permanente estas secuencias de DNA para producir estas proteínas.

Clonacion de proteinas en bacterias y esquema de GFP (link

¿Para que sirve introducir estas proteínas en otros seres vivos?

Volviendo a esos gatos siameses con los que empezamos, estos han sido manipulados genéticamente para producir GFP en sus tejidos epiteriales. La utilidad radica en que de esta manera se pueden ver facilmente los tejidos y los compartimentos que contienen esa proteína. Si además unimos a ella otra proteína (como en la imagen superior) podremos seguirla fácilmente (es decir actúan como marcadores, link):

Celulas que producen GFP-SKL wt o mutada en peroxisomas

Gracias a la ingeniería genética se ha conseguido que puedan expresarse estas proteínas (u otras que no brillen) en cualquier tejido, tipo celular o orgánulo deseado. Lo que ha permitido estudiar in vivo gran cantidad de procesos biológicos que permanecían ocultos.

Otra utilidad de estas proteínas es informar de procesos bioquímicos complejos con gran precisión, aquí algunos ejemplos:

La biotecnología ha recurrido, y lo seguira haciendolo, a la bioluminiscencia para resolver problemas concretos. Nada que ver con excentricidades ni investigaciones sin fundamento a las que a  veces, por desconocimiento, se apunta. Esto no quita para que algunas empresas utilicen estas herramientas para producir souvenirs, como los peces fluorescentes para el hogar.

«In the beginning there was nothing. God said, ‘Let there be light!’ And there was light. There was still nothing, but you could see it a whole lot better.» Ellen DeGeneres.

Algunos enlaces relacionados:

24 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

No quiero una televisión pública para todos

TVE logo

¿Cual es la utilidad de la televisión pública en un país como el nuestro? la versión oficial es que tenemos «una televisión de todos y para todos». ¿Que se supone que debe emitir?. Leo en Por la Boca Muere el Pez que en pleno Prime time nocturno se va a emitir un programa que huele a pseudociencia mientras programas como Redes quedan olvidados a horarios intempestivos con frecuentes cambios de hora. Solo hay que echar un vistazo a la programación de TVE para ver la cantidad de telebasura que emite, por no hablar de la cantidad del anuncios (Aunque según parece los van a reducir), ¡Y encima pierde dinero!. No creo que el papel de un medio público sea emitir todo lo que el público desea ver, ya que eso es precisamente lo que hacen las televisiones privadas y en teoría lo público no debería combatir en ese campo.

La obligación de la televisión pública, que todos pagamos, debería ser ofrecer aquellos productos que no se encuentran en la televisión privada y que tienen gran importancia por su valor cultural, educativo, informativo, etc. Rellenar el vacio que dejan las demas cadenas. El único punto que parece cumplirse es el de la información, por muchas veces el telediario de La 2 ganado el premio al mejor informativo y desde hace poco tiempo la separación de TVE del gobierno se va convirtiendo en realidad (Se que muchas voces dicen lo contrario, supongo que es una apreciación bastante discutible). Cuando un científico recibe dinero público se supone que todos ganamos aunque muchos jamas reciban de forma directa una ayuda. Del mismo modo cuando se emite un programa para potenciar la música alternativa, el arte creado en España, etc. no debe emitirse mirando el share sino su pertinencia desde un punto de vista cultural aunque solo lo vean 1000 personas.

TVE pierde dinero ¡y no me importa! si ganara es que algo hace mal: estaría emitiendo al gran público, un nicho que ya alcanzan las cadenas privadas. Pero perder dinero emitiendo telebasura, eso no tiene nombre…

(Nota: lamentaría que este post pareciera elitista, yo por ejemplo probablemente no vería un programa de música alternativa, me debo a los grandes del rock, pero entiendo que debe emitirse.)

5 comentarios

Archivado bajo Politics & Society