¿Cómo ha avanzado el conocimiento a lo largo de la historia? ¿Que factores han influenciado en el progreso para llegar al punto que estamos? Estas son algunas de las preguntas que han llevado a la construcción del gráfico superior. La representación del avance en el conocimiento entendido como la acumulación de descubrimientos, teorías e invenciones a lo largo de la historia. A todos los avances se les ha asignado el mismo peso para no introducir valoraciones personales mas allá de la elección de cuales están incluidos (ver más abajo el sistema de elección).
Esta historia comienza hace 30000 años cuando ya teniamos 4 pilares básicos: la capacidad de comunicación, el control del fuego, la pintura y las armas básicas (como el cuchillo). Los avances representados en la parte superior son los siguientes (distribuidos en 4 categorías):
Herramientas: ábaco, brújula, arado, guadaña, rifle, espada, lentes oculares, sierra, reloj, reloj de péndulo, telar, aguja, vela, balanza, cuenco, telescopio, nivel, anzuelo, cincel, rueda, microscopio.
Transporte, comunicación y sociedad: dinero, mercado libre, domesticacion, agricultura, propiedad privada, democracia, internet, escritura, cine, contenedores, ferrocarril, telégrafo, teléfono, radio, televisión, Ley de Derechos Humanos, ateísmo, humanismo, filosofía, método científico, caravela, satélites, imprenta, sextante.
Ciencia: número 0, número pi, esfericidad de la Tierra, heliocentrismo, estructura del DNA, tratado de anatomía humana, selección natural, penicilina, leyes de la herencia, gravitacion universal, relatividad, teoría cuántica, teoría celular, secuenciación del genoma humano, Big Bang, tabla periódica de los elementos, fusión fisión nuclear, laser, semiconductores, anestesia, tectónica de placas, desarrollo embrionario, vacunación, leyes de la termodinámica, ley de conservación de la masa, descubrimiento de los microorganismos, radiactividad, Principio de Arquímedes.
Tecnología: coche, ordenador, electricidad, papel, microchip, acero, máquina de vapor, astrolabio, fermentación, pasteurización, carrera espacial, Alto Horno, uso del petróleo, bombilla, cámara fotográfica, fibra óptica, agua corriente, tecnología inalámbrica, la píldora, escáner, bomba atómica, caucho, aviación, potabilización del agua.
Aunque la forma del gráfico se ajusta muy bien a una exponencial no hay que dejar de lado algunas variaciones importantes como los grandes avances de la Grecia Clásica (en azul claro a la izquierda). Unos avances equiparables a los 5000 años anteriores y seguidos de un vacio considerablemente largo. No en vano debemos algunos de los mayores avances en todas las áreas a esta época: democracia, número pi, el primer cálculo de la esfericidad terrestre, filosofía, humanismo…
Los seres humanos adoran el tiempo en el que vivieron, considerándolo siempre el mejor. Es inevitable que se sesguen los datos al elegir muchos de los avances cercanos como los más influyentes de la Historia. Los 2 últimos siglos representan el 50% de todo el avance en esta representación pero sería difícil evitarlo: ¿eliminamos la radio, la aviación, la penicilina, la carrera espacial o internet?. Sin embargo aunque suele representarse el siglo XX como el más prolífico en esta representación lo hace de forma similar al XIX quizás porque la percepción de posteridad aun no ha cuajado en muchos de los avances. Este punto queda patente al observar que solo se ha incluido un evento del siglo XXI, la Secuenciación del Genoma Humano (SGH). A día de hoy solo los gurus y los expertos de cada área podrían estar cualificados para meterse en el pantanal de evaluar que avances de los actuales serán reconocidos dentro de unos siglos como verdaderamente relevantes. Me aventuro con la SGH ya que creo que nadie discutirá su paso a la posteridad.
Es interesante observar la distribución de las herramientas a lo largo de la Historia (y Prehistoria), a ellas debemos la mayor parte del avance antes de Cristo y su pequeña historia acaba en la época del Método Científico. Así con todas las herramientas dispuestas, gran parte de los avances sociales y las tablas de la Ciencia (gracias a Descartes) comienza la era de la ciencia y la tecnología.

Me parece realmente curioso el empuje de principios del siglo XX propiciado principalmente por descubrimientos en física, me ha recordado la histórica foto de científicos de la Conferencia de 1927 con Einstein, Curie, Plank…
Metodología del atlas
La elección de los elementos incluidos a respondido a varios parámetros:
Los 4 grupos se han elegido para facilitar la visualización y para delimitar los aspectos a evaluar, de tal forma que todos los grupos incluyen un número similar de elementos (entorno a 25), la asignación a un cada grupo se ha realizado de acuerdo a la relevancia que adquirió dicho elemento: así el coche esta incluido en tecnología en vez de transporte donde encontramos el ferrocarril o la aviación, más ligados al gran transporte de mercancías (entiendo que estas asignaciones son discutibles).
Las fechas asignadas corresponden a la primera referencia conocida de dicho elemento como tal (no en sus formas muy arcaicas) en cualquier lugar del planeta: la imprenta de tipos moviles fue ideada en el siglo IX en China aunque normalmente se otorgue su creación al siglo XV por su relevancia en Occidente. Algunas excepciones a esta regla se deben, en el caso de la tecnología, a la primera aplicación industrial de dicho elemento como ocurre con el petróleo o el caucho que aun siendo conocidos desde antaño requirieron de avances para ser útiles como los conocemos hoy en día.
La elección de los avances es seguramente el tema más espinoso. Las herramientas han sido elegidas directamente de la lista que realizó la revista Forbes. Para el resto de grupos me he basado en listas realizadas por BusinessWeek y grupthink. He recogido la mayoría de las escogidas en ellas (por razones obvias no todas: el pan de molde no creo que merezca un hueco aquí 🙂 ). Para los avances científicos he recurrido a los Breakthrough que señala Wikipedia y escogiendo siguiendo mi criterio personal (que espero no esté demasiado sesgado a las ciencias naturales, sin embargo es evidente la falta de elementos provenientes de las ciencias sociales: agradecería cualquier recomendación ya que soy nulo en esa materia).
Es posible que exista algún elemento cuya inclusión pueda ser bastante discutible, como el ateísmo. Estoy dispuesto a sustentar con argumentos todos los elementos incluidos o a descartarlos si se presentan opiniones y argumentos sólidos en su contra.
Para finalizar, este esquema contiene bastantes aspectos subjetivos aunque considero que no habría demasiada variación al utilizar otros varemos ya que dada la cantidad de datos incorporada unos pocos más o menos no variarían la curva ostensiblemente. Como suele decirse: son todos los que están pero no están todos los que son.
(Como he dicho agradeceré cualquier sugerencia sobre la modificación de la tabla ya que es una versión beta)
¿Cual o cuales de todos ellos crees que han sido los más relevantes?