Archivo mensual: marzo 2008

Científicos españoles que podrían ganar el Premio Nobel (I/V)

El último científico de origen español en ser galardonado con el Premio Nobel, Severo Ochoa, lo hizo hace ya casi 50 años. Varias generaciones de científicos le han procedido pero ninguno ha podido ser aun galardonado con el más importante reconocimiento científico. Si embargo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras hay investigadores españoles que han aportado grandes hallazgos a la ciencia y cuyo prestigio es reconocido por sus colegas de todo el mundo. Del Premio Nobel se suele decir que son todos los que están pero no están todos los que son. Esperemos que en poco tiempo alguno de estos investigadores sea reconocido con tan importante mérito, que sin duda mejoraría la mala percepción de la ciencia que existe en nuestra sociedad. ¿Cuales son los científicos españoles con más posibilidades de ser premiados con el Nobel?

Joan Massagué

Joan Massague Solé

Probablemente el científico español más reconocido de la actualidad. Joan Massagué es uno de los 50 investigadores más citados del mundo en todas las áreas científicas en los últimos 20 años, además cumple con un punto importante que siempre ha primado en la elección de los Nobeles: la publicación de grandes avances por encima del mantenimiento de una carrera con muchos resultados (de hecho también cumpliría ese punto si hiciera falta). Actualmente dirige los trabajos sobre cáncer en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y es director adjunto del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona). Massagué recibió el Premio Principe de Asturias en 2006Entre los trabajos que merecerían ser catalogados como Breakthrough (Gran Paso adelante) podriamos considerar los siguientes:

Descubrimiento de la estructura del receptor de la Insulina (1982): uno de sus primeros trabajos tras doctorarse en la Universidad de Barcelona.

Trabajos sobre los mecanismos de señalización durante el desarrollo embrionario, enfocados en el papel del factor de crecimiento tumoral beta como regulador de la división celular.

Descubrimiento de los genes implicados en la metástasis del cáncer (2007): identificación de tres genes responsables del complejo proceso de metástasis que provoca la aparición de nuevos tumores en otras zonas del cuerpo. Este descubrimiento abre la puerta al control de uno de los mayores problemas derivados del cáncer: la aparición de tumores tiempo después de la eliminación del tumor primario.

4 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

Do try this at Home

Defying Gravity: Impresionante…  Actualización:  

El vídeo juega con lo que esperamos ver dándonos una impresión de estar trucado o de «saltarse las leyes de la física». En realidad lo que ocurre es que se colocan los tenedores en el punto de equilibrio de tal manera que el palillo quemado no influye en el proceso. Intentaré explicarme:

Según observamos en la figura inferior (A), para colocar los tenedores debemos tener en cuenta las tres fuerzas que vienen indicadas. Si F3 = F2 (algo que ocurre ya que el comprueba que están equilibrados) y la suma de ambas es igual a F1 (las cabezas del tenedor pesan más que el mango) entonces estamos en el punto de equilibrio. ¿Por qué? En B vemos en detalle las fuerzas del proceso en el borde del vaso. A la derecha del palillo tenemos todas las fuerzas antes mencionadas (aunque F2 y F3 esté dibujadas a la izquierda para hacerlo más intuitivo). Por un lado si se mantiene un ángulo recto entre vaso y palillo los ángulos indicados serán 0 y su seno (sen) igual a 0 (Los ángulos se miden por desviación del peso desde el eje Y). ¿Se mantendrá en ángulo recto? Dado que hemos comprobado que el peso combinado de los mangos es igual al de las cabezas  se va a mantener un ángulo recto entre el vaso y el palillo por lo que  la suma de fuerzas es 0 en el eje X. En el eje Y tenemos el peso global del objeto y la normal, una fuerza que se opone al peso cuando este esta sobre un lugar solido. Por tanto la suma de todas las fuerzas es 0: equilibrio.

Fuerzas en equilibrio

7 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

Evolución: más complejidad que una linea continua

Sergio Monge me envía un enlace a un interesante video sobre evolución: Evolution in 5 minutes (visto a su vez en el blog de Mikel) que viene muy bien para explicar un punto que considero interesante en relación a la evolución: la linealidad.

Evolucion del caballo (equus)No es nada raro que, al igual que en el video anterior, se represente la evolución como una linea continua desde un ancestro común (como un pez) hasta el ser humano. La realidad sin embargo esta muy lejos de ser así. La evolución de los tetrápodos (aquellos con 4 extremidades) se parece más a una telenovela americana: llena de sorpresas y cambios de guión. Un ejemplo muy interesante es la evolución de los antepasados del caballo (dibujo: el género equus, caballo, se encuentra arriba a la derecha). Los que hayan estudiado evolución quizás recuerden como van desapareciendo progresivamente los dedos de las patas de estos animales hasta quedar un único dedo que se apoya. En realidad esto se mantiene para una de las ramas de un complicado arbusto que representa a los linajes anteriores del caballo mientras que las otras, ahora extinguidas, tomaron rumbos diferentes.

Un ejemplo similar parece encontrarse entre muestro propio linaje, ya que Neandertales y el Hombre de CroMagnon (Homo Sapienspudieron convivir durante un corto periodo siendo especies diferentes con antepasados comunes (por lo que no se encuentran en la misma linea evolutiva). Para complicarlo más existe la posibilidad de que ambas especies pudieran haberse cruzado sexualmente. ¿Os imagináis un mundo con dos especies inteligentes?. 

Aunque los diagramas lineales ayudan a entender un esbozo de la evolución nos impiden ver lo que rodea a esos eslabones, otras especies que pudieron perdurar más tiempo o tener más éxito en su momento que los que normalmente se indican en la linea. Por no hablar del hecho de que muchas veces se cometen errores como el de incluir a grandes dinosaurios en una linea que une peces con mamíferos. En todo caso y para pecar un poco yo también os dejo este vídeo de Padre de Familia sobre evolución. 

 

 

2 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

Cobardes asesinos

ETA asesina al ex concejal del PSE Isaías Carrasco delante de su mujer y su hija en Mondragón

Otros han hablado mejor de lo que lo haría yo:

También esta lista que ha recopilado Sergio de Tallerd3:
 
 

3 comentarios

Archivado bajo Politics & Society

Atlas del Conocimiento Humano

Atlas del conocimiento mundial 

¿Cómo ha avanzado el conocimiento a lo largo de la historia? ¿Que factores han influenciado en el progreso para llegar al punto que estamos? Estas son algunas de las preguntas que han llevado a la construcción del gráfico superior. La representación del avance en el conocimiento entendido como la acumulación de descubrimientos, teorías e invenciones a lo largo de la historia. A todos los avances se les ha asignado el mismo peso para no introducir valoraciones personales mas allá de la elección de cuales están incluidos (ver más abajo el sistema de elección).

Esta historia comienza hace 30000 años cuando ya teniamos 4 pilares básicos: la capacidad de comunicación, el control del fuego, la pintura y las armas básicas (como el cuchillo). Los avances representados en la parte superior son los siguientes (distribuidos en 4 categorías):

Herramientas: ábaco, brújula, arado, guadaña, rifle, espada, lentes oculares, sierra, reloj, reloj de péndulo, telar, aguja, vela, balanza, cuenco, telescopio, nivel, anzuelo, cincel, rueda, microscopio. 

Transporte, comunicación y sociedad: dinero, mercado libre, domesticacion, agricultura, propiedad privada, democracia, internet, escritura, cine, contenedores, ferrocarril, telégrafo, teléfono, radio, televisión, Ley de Derechos Humanos, ateísmo, humanismo, filosofía, método científico, caravela, satélites, imprenta, sextante.

Ciencia: número 0, número pi, esfericidad de la Tierra, heliocentrismo, estructura del DNA, tratado de anatomía humana, selección natural, penicilina, leyes de la herencia, gravitacion universal, relatividad, teoría cuántica, teoría celular, secuenciación del genoma humano, Big Bang, tabla periódica de los elementos, fusión fisión nuclear, laser, semiconductores, anestesia, tectónica de placas, desarrollo embrionario, vacunación, leyes de la termodinámica, ley de conservación de la masa, descubrimiento de los microorganismos, radiactividad, Principio de Arquímedes.

Tecnología: coche, ordenador, electricidad, papel, microchip, acero, máquina de vapor, astrolabio, fermentación, pasteurización, carrera espacial, Alto Horno, uso del petróleo, bombilla, cámara fotográfica, fibra óptica, agua corriente, tecnología inalámbrica, la píldora, escáner, bomba atómica, caucho, aviación, potabilización del agua.

Avances en la Grecia ClásicaAunque la forma del gráfico se ajusta muy bien a una exponencial no hay que dejar de lado algunas variaciones importantes como los grandes avances de la Grecia Clásica (en azul claro a la izquierda). Unos avances equiparables a los 5000 años anteriores y seguidos de un vacio considerablemente largo. No en vano debemos algunos de los mayores avances en todas las áreas a esta época: democracia, número pi, el primer cálculo de la esfericidad terrestre, filosofía, humanismo…

Los seres humanos adoran el tiempo en el que vivieron, considerándolo siempre el mejor. Es inevitable que se sesguen los datos al elegir muchos de los avances cercanos como los más influyentes de la Historia. Los 2 últimos siglos representan el 50% de todo el avance en esta representación pero sería difícil evitarlo: ¿eliminamos la radio, la aviación, la penicilina, la carrera espacial o internet?. Sin embargo aunque suele representarse el siglo XX como el más prolífico en esta representación lo hace de forma similar al XIX quizás porque la percepción de posteridad aun no ha cuajado en muchos de los avances. Este punto queda patente al observar que solo se ha incluido un evento del siglo XXI, la Secuenciación del Genoma Humano (SGH). A día de hoy solo los gurus y los expertos de cada área podrían estar cualificados para meterse en el pantanal de evaluar que avances de los actuales serán reconocidos dentro de unos siglos como verdaderamente relevantes. Me aventuro con la SGH ya que creo que nadie discutirá su paso a la posteridad.

Es interesante observar la distribución de las herramientas a lo largo de la Historia (y Prehistoria), a ellas debemos la mayor parte del avance antes de Cristo y su pequeña historia acaba en la época del Método Científico. Así con todas las herramientas dispuestas, gran parte de los avances sociales y las tablas de la Ciencia (gracias a Descartes) comienza la era de la ciencia y la tecnología.

Avances en los ultimos quinientos años

Me parece realmente curioso el empuje de principios del siglo XX propiciado principalmente por descubrimientos en física, me ha recordado  la histórica foto de científicos de la Conferencia de 1927 con Einstein, Curie, Plank…

Metodología del atlas

La elección de los elementos incluidos a respondido a varios parámetros:

Los 4 grupos se han elegido para facilitar la visualización y para delimitar los aspectos a evaluar, de tal forma que todos los grupos incluyen un número similar de elementos (entorno a 25), la asignación a un cada grupo se ha realizado de acuerdo a la relevancia que adquirió dicho elemento: así el coche esta incluido en tecnología en vez de transporte donde encontramos el ferrocarril o la aviación, más ligados al gran transporte de mercancías (entiendo que estas asignaciones son discutibles).

Las fechas asignadas corresponden a la primera referencia conocida de dicho elemento como tal (no en sus formas muy arcaicas) en cualquier lugar del planeta: la imprenta de tipos moviles fue ideada en el siglo IX en China aunque normalmente se otorgue su creación al siglo XV por su relevancia en Occidente. Algunas excepciones a esta regla se deben, en el caso de la tecnología, a la primera aplicación industrial de dicho elemento como ocurre con el petróleo o el caucho que aun siendo conocidos desde antaño requirieron de avances para ser útiles como los conocemos hoy en día.

La elección de los avances es seguramente el tema más espinoso. Las herramientas han sido elegidas directamente de la lista que realizó la revista Forbes. Para el resto de grupos me he basado en listas realizadas por BusinessWeek y grupthink. He recogido la mayoría de las escogidas en ellas (por razones obvias no todas: el pan de molde no creo que merezca un hueco aquí 🙂 ). Para los avances científicos he recurrido a los Breakthrough que señala Wikipedia y escogiendo siguiendo mi criterio personal (que espero no esté demasiado sesgado a las ciencias naturales, sin embargo es evidente la falta de elementos provenientes de las ciencias sociales: agradecería cualquier recomendación ya que soy nulo en esa materia).

Es posible que exista algún elemento cuya inclusión pueda ser bastante discutible, como el ateísmo. Estoy dispuesto a sustentar con argumentos todos los elementos incluidos o a descartarlos si se presentan opiniones y argumentos sólidos en su contra.

Para finalizar, este esquema contiene bastantes aspectos subjetivos aunque considero que no habría demasiada variación al utilizar otros varemos ya que dada la cantidad de datos incorporada unos pocos más o menos no variarían la curva ostensiblemente. Como suele decirse: son todos los que están pero no están todos los que son

(Como he dicho agradeceré cualquier sugerencia sobre la modificación de la tabla ya que es una versión beta)

¿Cual o cuales de todos ellos crees que han sido los más relevantes? 

21 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Pictures, Politics & Society, Science & Nature

10 razones por las que dedicarse a la Ciencia

InvestigaciónA estas alturas del partido todos hemos oido más de una vez como está la ciencia en España. No han faltado argumentos en contra de las políticas de investigación y la opinión pública, como señala el informe de este año (pdf), se distancia cada vez más de la ciencia. El Año de la Ciencia ha pasado prácticamente inadvertido y como bien comentaba Javier Sáez existen muchas razones por las que un investigador español que resida en el extranjero no debería volver a España. He de decir que al menos las cosas han mejorado algo con el Estatuto del becario y con el incremento de PIB a investigación.

Podría acabar aquí sin aportar nada nuevo pero algo no me cuadra: si esto es una mierda ¿Por qué nos dedicamos a investigar?. Como dice Bettina, en este país tenemos la insana costumbre de ser negativos y quejarnos de nosotros mismos. Razón no le falta. Mas nos vale que dejemos de lamentarnos y todos empecemos a mover ficha.

Soy científico, me gusta mi trabajo y estas son algunas de las razones por las que un estudiante debería considerar dedicarse a la investigación, aunque sea en España:

1. Te pagan por pensar: a diferencia de muchos otros trabajos reales (una broma típica dentro de los investigadores 🙂 ) donde se supone que debes obedecer y no discutir con tu jefe. El pensamiento crítico, la argumentación e incluso la obstinación para comprobar ideas personales son valores importantes. Además con el tiempo, el investigador se vuelve cada vez más independiente haciendose cargo del trabajo. No te harás rico, pero podrás vivir cómodamente una vez superes el doctorado.

2. Es un reto constante que no aburre: por muy larga que sea la carrera de un investigador siempre habrá nuevas fronteras por descubrir, nuevas cosas que hacer. Es verdad que a veces hay que repetir trabajos o técnicas pero la variabilidad del trabajo es muy superior a la de la mayoría de empleos.

3. Te mantiene joven: la riqueza del trabajo, el contacto directo con tecnologías emergentes y sobre todo con investigadores jóvenes permite que por mucho que pasen los años no quedes desconectado de la sociedad. Investigadores con 60 años utilizando hoy en día ordenadores, redes sociales y programas de último diseño ¿qué trabajo lo permite?. Decía un profesor de mi hermano que lo que más lamentaba de no tener hijos o nietos era la ruptura con el presente: con el paso de los años un investigador adquiere tantos «hijos» y «nietos» como así lo deseé.

4. Te pagan por viajar: los viajes a congresos o cursos son casi una obligación, además no es raro que sean en lugares «relajados» (especialmente por el gusto de británicos, alemanes y estadounidenses por los países sureños). Viajes que además suelen incluir visitas culturales. Por otro lado hay muchas investigaciones de campo que requieren movilidad: en paleontología, geología, ecología…

5. Puedes ser el primero: el primero en descubrir una pieza del Gran Puzzle. No hay satisfacción equiparable como bien lo sabía Einstein que fue incapaz de dormir de la emoción los días previos a terminar su famosa ecuación. Normalmente estas piezas serán pequeñas (aunque no por ello despreciables) pero si trabajas duro y tienes suerte quizás puedas alcanzar alguno de los Santos Griales.

6. Abre tu mente: entender como funciona el mundo o una pequeña porción de este no arrebata la magia de lo que tenemos. La investigación desarrolla la mente crítica, la imaginación y creatividad. Regala unos nuevos ojos para ver el mundo, entendiéndolo o queriéndolo entender: te convierte en un niño de 6 años toda tu vida que se maravilla de lo que le rodea.

7. No es fácil: para mucha gente puede que sea algo negativo sin embargo añade un reto personal: obliga al esfuerzo. Algo lamentablemente denostado y olvidado hoy en día. Normalmente exige pasar algunos años fuera de tu país, para muchos un problema, para otros una oportunidad. No quiero engañar a nadie: no todos consiguen dedicarse a ello toda su vida.

8. Es el presente y el futuro: en este mundo tan conectado es la llave al desarrollo de las regiones y países. Lo que se investigue hoy será la realidad de mañana. ¿Vas a dejar esa llave en otras manos?. 

9. Aumenta el rango de ubicaciones para vivir: se puede investigar en gran cantidad de lugares con solo conocer un idioma: el inglés. ¿Donde quieres vivir? Seguro que cerca de allí puedes dedicarte a investigar.

10. Es honrado: A pesar de la percepción que últimamente se tiene de los científicos, la mayoría desarrollan trabajos que aumentan el conocimiento y conllevan, en conjunto, una mejora en la calidad de vida de todos. Es verdad que también hay investigaciones e investigadores que solo buscan forrarse pero las estadísticas demuestran que los éstos están menos interesados en sus salarios que en lo que investigan. Que alguien haga esa encuesta entre corredores de bolsa…

Bonus: Es divertido 🙂 y te permite entender PhD Comics que es algo así como el sentido de la vida, del universo y de todo lo demás…

22 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Politics & Society, Science & Nature

Blasfemia

Blasfemia graciosa (Vía Menéame, tampoco os perdáis al ninja). Actualización (por si acaso…) : It’s fun to stay at the…

4 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Pictures