Archivo diario: abril 27, 2008

¿Estamos comunicando?

embrollo matemático

No es difícil encontrar buenos oradores y comunicadores en los congresos científicos. Especialistas que dominan y disfrutan de su materia de estudio y comparten su entusiasmo con sus compañeros. Ahora bien, casi cualquier científico sabe que el reto de la comunicación no está en los congresos si no en la calle: ¿Puedes explicarle en que trabajas a tus padres?. Podría parecer una pregunta trivial para aquellos que no se han encontrado en tal tesitura pero os aseguro que salvo los pocos agraciados (al menos para este caso) que trabajan directamente en aplicaciones biomédicas (Cáncer, SIDA, Alzheimer…) es una empresa titánica. No ser capaz de comunicar lo que haces a tus seres cercanos es un síntoma de un problema mucho mayor: la brecha entre Ciencia y Sociedad.

¿Difícil? ¿Por qué?. En primer lugar, como bien indica mi hermana psicopedagoga, los científicos carecemos de formación pedagógica específica. Si bien desde el principio se nos «adiestra» en la discusión y tratamiento de datos, no se nos alienta a la divulgación y comunicación de esos resultados para que sean comprensibles para aquellos que no son especialistas. Otro de los problemas es la falta de una verdadera educación científica en la sociedad -incluso entre los más jóvenes- que siente las bases para comprender hechos más complejos. De la televisión, casi mejor ni hablar.

Hay que aprender a comunicar o seguiremos alejandonos irremediablemente, algo que en la sociedad tecnológica actual no podemos, ni debemos, permitirnos. No hace falta que nos convirtamos en David Attemborough, Félix Rodríguez de la Fuente o Richard Dawkins para hacerlo, bastaría con pensar primero con quien estamos hablando, cuales son sus conocimientos de esa materia y como podríamos hacerle entender el problema que tratamos/solucionamos. Armarse con las herramientas necesarias: ejemplos, comparaciones y un vocabulario apropiado. No hablamos de desvirtuar la complejidad de la ciencia, sino de hacer participe a nuestra sociedad aunque sea solo de un pedazo de ella. ¿Comunicamos?.

Anexo:

Ejemplo concreto de menor a mayor complejidad según los conocimientos del interlocutor de como explicar una información científica concreta (en este caso mi propio trabajo actual):

  1. «Tratamos de entender como se consigue regular y evitar un problema que está muy relacionado con el Alzheimer y varios tipos de cáncer. Como es un problema común para todos los seres vivos no necesitamos trabajar con personas o animales en el laboratorio sino con muestras extraídas de bacterias que nosotros mismos crecemos.»
  2. «Estudiamos un sistema de proteínas que es capaz de evitar, en el interior de las células, un proceso muy importante y perjudicial para todos los seres vivos: la agregación de proteínas. En este proceso las proteínas, que son las verdaderas máquinas de la célula, se «estropean» y se acumulan juntas produciendose un daño difícil de reparar. Por ejemplo este proceso ocurre en el Alzheimer y en varios tipos de cáncer aunque se desconoce porque las células de estos enfermos no son capaces de evitarlo. Nosotros estudiamos estos sistemas en bacterias ya que parece que se conservan en todos los seres vivos pero las bacterias tienen los más simples y es por donde se debe empezar.»
  3. «Estudiamos un sistema de chaperonas de E. coli, DnaK y ClpB, que son capaces de solubilizar y replegar agregados proteicos de forma eficiente, algo que se creía imposible hace solo 10 años. Se desconoce como interactuan los componentes de este sistema y si existen más componentes de los descubiertos hasta ahora. Esta claro que son imprescindibles para la viabilidad celular en estados de stress (térmico, por ejemplo). Se han encontrado homólogos de estas proteínas en hongos y plantas donde juegan papeles cruciales al igual que en bacterias. Hay multitud de datos que apuntan a que en animales también existen y que podrian estar dañados o desregulados en enfermedades neurodegenetivas como el Alzheimer, Parkinson, amiloidogénicas y varios tipos de cáncer en los que también otra chaperona, hsp90, esta afectada.»

5 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature