Enfermedades asociadas al envejecimiento (IV/V): Cuando la muerte significa Vida

Decía Montaigne que quien enseña al hombre a morir, le enseña a vivir. Esta paradoja se ha convertido en una realidad en el estudio de ciertas enfermedades como el cáncer o el Alzheimer: el futuro de un organismo depende de que sus células sepan morir cuando es necesario.

Los sistemas de control de calidad que tienen todas las células de nuestro cuerpo se encargan de revisar los daños producidos en la maquinaria celular (DNA, proteínas, lípidos…). Son sistemas altamente eficientes capaces, por ejemplo, de encontrar un solo error en el DNA entre 15 millones de pares de bases en apenas unos segundos (ver III) o revertir el equivalente a un huevo frito (proteínas agregadas, ver II). La revisión y reparación tanto de DNA como de proteínas dañadas (por rayos UV, radicales libres, temperatura, pesticidas…) es un proceso altamente complejo y del que todavía se desconocen los detalles. Una de las cuestiones más relevantes es la capacidad del sistema de control, tras ciclos de revisión y reparación, para tomar la decisión de que el daño no puede ser reparado.

¿Qué hace una célula cuando decide que no puede arreglar el problema al que se enfrenta?. Suicidarse. Pero no de cualquier manera sino de forma fría, calculada y limpia. Los seres pluricelulares (y quizás también algunos unicelulares) disponen de sofisticados sistemas para que sus células dañadas o enfermas se mueran (ver anexo para detalles) en favor de aquellas que están en perfecto estado. En el caso de las enfermedades en las que se acumulan agregados de proteínas, como las neurodegenerativas, las células intentan aislar el problema en un lado de la célula permitiendo que tras la división solo una de las células hijas se encuentre afectada y finalmente la célula se devora así misma (autofagia) evitando que su contenido pueda dañar a otras células. En el caso del daño al DNA, los sistemas de control informan de que debe detenerse cualquier intento de división, evitando así propagar el problema a su progenie y activan una cascada de eventos que lleva a una muerte elegante que no supone peligro alguno para las células vecinas (apoptosis) que además pueden devorar los componentes que les sean útiles.

Macrofago devorando una celula apoptotica

Macrófago devorando componentes de una celula apoptótica

Sin embargo, los sistemas de control de calidad y de muerte celular también se dañan con el envejecimiento (cuando más falta hacen) debido a la acumulación de radicales libres (ver I) y otros agentes mutagénicos. Su destrucción (dañando genes o proteínas) es un requisito indispensable para que los tumores progresen (un caso ya comentado es el de p53) y además conlleva la acumulación progresiva de más y más errores. Por eso, muchas de las estrategias para atacar a los tumores es, precisamente, proveer a las células tumorales de las herramientas para que recuperen la capacidad de suicidarse. Pues su inmortalidad, esa incapacidad para comprender que deben morir, es un duro golpe para nuestra esperanza de vida.

Anexo sobre muerte celular

Hasta el momento se han descrito varios mecanismos de muerte o suicidio celular (divididos a su vez en otros subtipos), aunque yo me referiré sólo a 3: la apoptosis, la autofagia y la necrosis. La apoptosis es el ejemplo prototipo de suicidio celular en el que los componentes de la célula son reutilizados por otras células tras su muerte, y aquellos componentes que son tóxicos son «empaquetados». La autofagia es similar aunque la célula utiliza sus propios recursos para «comerse» y destruir sus componentes celulares. Por otro lado la necrosis es un proceso de muerte no programada que libera al exterior componentes celulares que pueden ser tóxicos. Un ejemplo de necrosis es la muerte celular que se puede producir después de una angina de pecho.

 

Referencias:

Foto de célula apoptótica: U.S. National Library of Medicine

 

6 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

6 Respuestas a “Enfermedades asociadas al envejecimiento (IV/V): Cuando la muerte significa Vida

  1. Me encanta tu blog, y ya estoy suscrito vía RSS. No obstante, me gustaría que pudieras poner un pequeño botón para imprimir las entradas. Ya sé que puedo imprimirlas sin eso, pero un pequeño plugin dejaría mucho más limpia la página impresa.

    Un saludo

  2. En una ocasión un médico me dijo que en realidad celulas cancerosas teniamos muchas a lo largo de nuestra vida, pero que el organismo no las dejaba prosperar y solo cuando el sistema «protector» ya no funcionaba, o lo hacia mal, la célula prosperaba generando un tumor. Esto era lo que conocia antes de leer tu estupendo post.

  3. tallcute

    Nitroglicerino, voy a modificar la hoja del blog en un par de meses, incluiré la modificación que comentas.

    Joako, en efecto durante toda la vida se producen errores que son solventados de varias formas diferentes, sólo cuando el sistema de control no puede solucionar el problema se abre la vía de la muerte celular. Si esta barrera está dañada por las mutaciones o el daño a las proteínas involucradas es cuando el cáncer tiene posibilidades de prosperar. (Gracias!)

  4. José

    Me resulta muy interesante este blog, en una ocasión navegando por internet entre a una página que trataba sobre urinoterapia, encontré cosas muy interesantes al respecto, tal vez ayude de alguna forma…….
    http://www.anael.org/urinoterapia/index.htm

  5. tallcute

    Que grande la mamarrachada de la urinoterapia. Tendré que escribir un post sobre los *vampiros-de-la-orina-iluminados(parece que no les afecta el Sol)-por-Dios-in-person* . Por favor José confírmame si eres Spammer o un bromista cojonudo!!!!! 😛

  6. Pingback: Enfermedades asociadas al envejecimiento: cuando la muerte significa vida

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s