Esta semana he comenzado a preparar una nueva sección del blog que me apetecía mucho hacer. Contendrá artículos sobre los centros de investigación más punteros de España. Los artículos se dividirán en una introducción al centro de investigación, una breve entrevista con un científico relevante del mismo y un artículo destacado que se introducirá de forma divulgativa (2 o 3 sobre 4 en mi escala de dificultad). Empezaré por 5 centros de biotecnología y seguiré con otras ramas científicas (así tengo tiempo de informarme sobre centros punteros en otras áreas).
Las entrevistas constarán de unas pocas preguntas de las cuales la mitad serán comunes para todos los entrevistados. Así que si tenéis alguna sugerencia, estoy abierto a ideas. ¿Qué pregunta le harías a un científico español de renombre?.
Yo también tengo preparado lo mismo para sonicando…Ya tengo medio-apañadas dos entrevistas ¡¡
Si es que cuando una idea es buena…
¿con quienes tienes empezado empezar? A ver si le vamos a dar la brasa a los mismos ¡¡
Un Saludo ¡¡
PREGUNTA FUNDAMENTAL:
¿Fumas?
¿Que necesita? Ademas de … ¡Salud!
Qué tal una pregunta tipo «Dentro de 50 años, ¿Qué «dogma» actual cree que será considerado absurdo?».
Sonicando, todavía no tengo ninguna terminada. Empiezo por el CNB y probablemente luego el CNIO.
En los países del primer mundo (léase Alemania, Suecia, Reino Unido, Dinamarca, Japón, EEUU, etc.) un científico está bien considerado, se le financia y se le respeta. En España, sin embargo, esto no es así. La gran mayoría de científicos ha tenido que emigrar a otros países para que se reconozca su valía y puedan progresar en sus respectivos campos de trabajo.
Las preguntas podrían ser:
¿Qué condiciones (¿mínimas?) tendrían que darse para que se planteara volver a España a desarrollar su trabajo?
¿Cree usted que es posible o estamos hablando de «ciencia ficción» (nunca mejor dicho)?
¿Qué tiene que cambiar para que el gobierno español, sea del color que sea, crea en los científicos de nuestro país?
Mira que bien, yo trabajo en el primero 😉 así que más que me pica la curiosidad…¿quien es?
Yo siempre les pregunto:
-cómo acabaron en un laboratorio, de donde sacaron las ganas de investigar….
-que opinan de la divulgación científica que se hace en este país.
-?Qué opina sobre la inversión de dinero público, a fondo perdido, para centros de investigación y empresas privadas?.
-Ahora que ha caído el boom inmobiliario, ?por qué el gobierno no para de decir que es el momento de invertir en I+D?. Encuentra alguna relación?.
-Para incentivar la investigación puntera en el país, cree que es más eficaz traer a científicos de renombre extranjeros, o formar mejor a los propios estudiantes y futuros científicos?.
Al hilo de esto, ?cree que se puede pensar en hacer CIENCIA, con mayúsculas, en un país a la cola de la ensenhianza europea, que se preocupa más por Gran Hermano que en plantearse cualquier tipo de pensamiento crítico?.
Oye, y una pregunta para ti:
-?Cómo se hace para insertar un link en un blog, sin tener que pegar toda la dirección, que queda muy feo?. Quería insertar este link bajo las letras: «Bla-bla-blás»
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Gobierno/paraliza/grandes/programas/ayudas/I/D/elpepisoc/20081202elpepisoc_4/Tes
Hola, me parece una idea interesante.
Para mi la pregunta seria ¿cómo acercarias la ciencia o la investigacion (temas, necesidad de realizarla, etc), al comun de los mortales?
¿qué podría hacerse para normalizar la situación de los investigadores que trabajan en la universidad en españa? – condiciones laborales mínimas, como seguridad social, paro, bajas, vacaciones, horarios – ¿por qué no ha ocurrido ya?
¿por qué es el sector privado español tan reacio a colaborar con la universidad y por lo tanto financiar una parte de la investigación?
y esta por curiosidad personal, porque no tengo ni idea ¿cómo afectará el plan Bolonia a la investigación?
Y evidentemente, en qué trabajan, qué repercusiones tendrá a medio/largo plazo y cómo utilizan las nuevas tecnologías en su día a día.
Yo apoyo propuestas anteriores:
1) ¿Cual es tu opinión sobre como esta articulada la carrera científica en España?
2) ¿por qué es el sector privado español es tan reacio a colaborar con las instituciones públicas de investigación?
Eso así a bote pronto. Aunque entiendo que a no-científicos quizás les interesen más otras cuestiones…
pues yo preguntaria egoistamente y porque en mayo me voy al paro de los doctores:
– que cualidades son importantes para usted a la hora de contratar a alguien??
asi si por casualidad tengo la suerte de tener alguna entrevista de trabajo con alguno ya tengo la tarea hecha 😉
y por cierto «bo» no se como será en paises desarrolados como dinarmarca o Japón, pero para tu informacion los doctorantes en alemania cobramos menos que en españa y yo precisamente no veo el respeto por ningun lado, porque mas de una o dos veces he tenido que oir el » pues si no te gusta vete a tu pais»
Si trabaja fuera de España: ¿cuándo va a volver?
Si trabaja en España: ¿por qué ha vuelto?
Muy buenas! Gracias! Cada vez que os pido algo os portáis de maravilla 🙂
Si pudiera elegir otra vez, desde el principio, siendo consciente de que va a terminar en una profesión escasamente reconocida, criticada por todas partes sin conocimiento de causa, con dificultades de financiación, ¿repetiría toda su trayectoria profesional?
Por lo que más quiera, respóndame que sí…
Yo preguntaría: ¿Por qué en España los científicos funcionarios son tan pomposos y estirados en sus relaciones con la gente, en especial con becarios, alumnos, etc?
otra pregunta: ¿Por qué las verdaderas eminencias extranjeras te contestan los e-mail rápidamente y la mediocridad española apoltronada en sus cátedras nunca lo hace?
¿Debe un científico ser funcionario? ¿No es anticientífico?
Hola! ¿qué tal?
Muy buena idea la que has tenido. Enhorabuena por tu blog, me gustan mucho los temas que tratas y cómo los tratas.
Yo le preguntaría lo siguiente:
¿Cuál es su mayor lucha como científico?
Muchos saludos,
El que el ser humano se acostumbre a injusticias, aberraciones y a,( je, je) modas, que cuando aparecieron nos resultaron horrorosas, ¿ tiene algo que ver con la adaptación de la Vida al entorno más hostil para seguir sobre viviendo?.
Wallace, me encanta encontrarme contigo en «calles» diferentes. Un beso
Marina, reina, no tengo ni idea de en qué calle nos hemos encontrado (mientras no fuera en el Boulevard de los sueños rotos), es más, apostaría a que te equivocas… Pero oye, será por conocer gente. Tú dime calle y hora y ahí me tienes como un clavo ;p). Bss
Wallace, deja de ligar en mi blog!!! 😉
JA JA… Pero si sólo trato de ser amable!! Es una conversación inocente, que tengo curiosidad por saber si nos hemos cruzado y dónde.
Además, sería muy surrealista que un blog frikicientífico terminara derivando en una página de contactos…
Hola. Un idea muy interesante, ¡gracias! Aquí dejo mis preguntas:
¿Llegaremos a ser inmortales, padres de nuestros abuelos, dueños de la naturaleza, arquitectos de todo lo conocido, etc.?, o en otras palabras, ¿llegará la ciencia a cualquier parte si no nos extinguimos antes?
¿Habrá algún cambio extremo y revolucionario que nos deje con la boca abierta o todo lo que está por llegar lo hará despacio para que nos acostumbremos, como pasa por ejemplo con Internet?
¿Serán los robots la evolución del ser humano al igual que nosotros lo fuimos de los primates? (esta pregunta es un poco psicodélica, pero me encanta formulármela en soledad)
¡De nuevo gracias!
¿En 100 años las personas se reiran de nuestro «comportamiento neardental»?
Leroy Robert Satchel Paige~ Dont pray when it rains if you dont pray when the sun shines.