Ciencia en el Arte

nivel-1

Año 1537. Imagínate que la Academia y no la Iglesia atesora el poder social y político ¿Qué habría pintado Miguel Angel en vez del mural Juicio Final que sustenta la Capilla Sixtina? 

El arte se ha inspirado en múltiples motivos a lo largo de su historia, desde las escenas de caza en Altamira hasta el más extraño urinario en la Tate Modern. Aquellos que han ostentado el poder, y por tanto el dinero, han influenciado notablemente en el tipo de producciones realizadas: retratos de familias reales, escenas de guerra, religión… Por ello no es de extrañar que intelectuales de la talla de Richard Dawkins argumenten que de haber sido la elite científica la que gobernará podría existir una Capilla Sixtina, por ejemplo, dedicada al Big Bang. Lejos de meterme en este punto, sí que me parece interesante hacer un repaso de la presencia de la Ciencia en la pintura y escultura.

 

Lección de Anatomia (Rembrant)

Lección de Anatomía del Doctor Tulp (Rembrandt)

 

Leonardo da Vinci es probablemente el artista que más relacionamos con la Ciencia. Aun sin contar sus diseños de ingeniería, muchos de sus cuadros representan o se valen de las matemáticas. El mejor ejemplo es el famoso Hombre de Vitruvio donde se observan las proporciones matemáticas del cuerpo humano, que supusieron un importante redescubrimiento del siglo XV. Igualmente destacable es distribución de los motivos de la Mona Lisa siguiendo la serie de Fibonacci. Otros artistas internacionales trataron igualmente los avances de la Ciencia como Rembrandt con su famoso La lección de anatomía del Doctor Tulp que muestra con gran precisión detalles anatómicos o Rafael con La escuela de Atenas.

 

Galacidalacidesoxyribonucleicacid (Dali)

Galacidalacidesoxyribonucleicacid (Dalí)

 

Algunos de los artistas españoles  más destacados abordaron temáticas científicas en algunas de sus obras. Un ejemplo poco conocido es la obra de Salvador Dalí  galacidalacidesoxyribonucleicacid basada en el descubrimiento de la estructura del DNA a cuyos descubridores admiraba. Esta temática también aparece en otros cuadros de Dalí como el Gran Masturbador. Mi obra favorita de este artista y probablemente la más conocida, La Persistencia de la Memoria, representa relojes derretidos y se ha sugerido que podría estar influenciada por la Teoria de la Relatividad de Einstein. Otro ejemplo muy interesante de influencia de la Ciencia, es la pintura de Sorolla titulada Una Investigación que muestra a uno de los grandes neurobiólogos españoles, el Dr. Luis Simarro y que muestra el interés de las figuras representadas en el estudio científico.

adan-y-eva-de-oteiza

Adan y Eva según Jorge Oteiza

Los escultores ha sido muy dados también a utilizar motivos científicos como base de su trabajo, especialmente modelos geométricos, aunque caben destacar ejemplos muy interesantes cómo Adan y Eva. Tangente S = E/A de Oteiza, que muestra a la primera pareja con rostros de primates en clara alusión a la Teoría de la Evolución. o Heart of Steel (Hemoglobin) de Julian Voss-Andreae que representa una molécula de hemoglobina y que debido al material utilizado se oxida con el paso del tiempo.

Uno de los casos más interesantes del uso de la Ciencia como motivo de trabajo son las obras de M.C. Escher [Página oficial] que buscan geometrías imposibles, estudios de topología, o diseños fractales. Su obra es un autentico compendio científico que merece ser estudiado al detalle (para aquellos que no lo conozcan dejo este enlace al Top ten de Escher en Microsiervos, que son auténticos fans de este artista)

neuronas-ramon-y-cajal

Neuronas vistas por Ramón y Cajal

¿Puede ser arte la propia Ciencia sin mediación de artistas? Muchas áreas científicas han generado trabajos de indiscutible belleza que han sido directamente arrancados de la realidad. Quizás la astronomía sea el área que ha generado las imágenes más espectaculares cómo las de la Nebulosa del Reloj de Arena o los diseños que explican la expansión del Universo realizados a partir de estudios científicos. Las propias matemáticas, a través de los fractales, forman diseños de una belleza indiscutible y que son considerados por muchos como autenticas obras de arte (si bien en este caso suele añadirse colorido a las obras). Por otro lado, los trabajos y grabados científicos hechos a mano poseen, además de la rigurosidad del estudio en la materia, una huella del autor que puede ser muy inspiradora, cómo en el caso de los dibujos de neuronas realizados por Santiago Ramón y Cajal, cuya impronta no me deja indiferente. ¿Es esto suficiente para considerarlo arte o debe haber una voluntad de que lo sea en la propia creación de la obra?.

 

Fractal Julia Set

Fractal Julia Set

Referencias y artículos relacionados:

 

 

 

 

8 comentarios

Archivado bajo Pictures, Science & Nature

8 Respuestas a “Ciencia en el Arte

  1. Sin intención – belleza
    con intención – arte
    Puede servir como definición?
    Cuanto te apuestas que si pides fotos científicas/artísticas acabas montando una exposición?
    La naturaleza y lo que en ella observamos siempre han sido motivo de inspiración para el arte. Quizás antes esa distinción no era tan clara. Ejemplos claros de arte/ciencia: los museos de historia natural de londres y oxford…

  2. te mando el link de una carta del 20 minutos. Habla sobre lo que es ser o no culto. Dice que, no conocer a determinados pintorees o no haber leido algunas obras, es equivalente, en nuetsra sociedad, a ser un inculto. En cambio, el hecho de no saber fórmulas básicas, qué es el ADN o cuestiones similares, no significa ser inteligente o culto. Estuve pensando y, realmente, tiene razón…
    http://www.20minutos.es/carta/435923/0/
    por cierto, el cojo no se ha llevado el premio del 20…

  3. Me gusta este artículo. Sí señor. Como artista amante de la ciencia, me interesa mucho este tema. De hecho estoy recopilando información para empezar una serie de post hablando sobre lugares donde el arte y la ciencia se encuentra.

    Pienso que la frontera entre estos dos campos, no depende de la intencionalidad del artista, o del científico. No basta con que un científico quiera que su diagrama sea arte para que lo sea. Depende más bien de la «función» que puede cumplir esa obra. La ciencia informa, el arte busca la belleza (o debería). Así, muchas ilustraciones científicas susceptibles de enmarcarse y convertirse en un bellísimo póster, son de hecho artísticas, aunque ésta no fuera la principal intención de su autor. Tienen además el valor añadido de que, en algunos casos, pueden acercar la ciencia a sus espectadores y atraerlos con las persuasivas armas de la belleza, atacando directamente al centro del placer… Es una vía de divulgación muy válida: sólo sirve como primera aproximación, como «vía promocional», pero es magnífica. Por eso me interesa tanto.
    Lo contrario no suele pasar: rara vez un artista, buscando la belleza, hace un descubrimiento científico… ¿quizás descubrimientos sobre psicología de la percepción? No conozco el caso. Sin embargo, sí existen obras de arte que se aprovechan de conocimientos científicos (véase Da Vinci o el descubrimiento de la perspectiva por los renacentistas). Sigue siendo una vía bastante eficaz de divulgación científica, pero en general no tiene valor informativo y en muchos casos, la base «científica» de la obra no es más que una cábala, un código oculto que no esclarece ni contribuye a la obra, sino que es una paja mental del autor (pues no se ve, no aporta nada). La serie de Fibonacci en la Gioconda es un claro ejemplo (la serie no resulta deducible del cuadro y el cuadro no dice nada acerca de la serie, a menos que sepas de antemano que está presente en él: su presencia es sólo anecdótica, supersticiosa). También dicen que hay fractales en los cuadros de Pollock, ¡anda ya!

  4. Wallace

    Cuestión muy curiosa y que da para mucho. Existe un consenso más o menos generalizado sobre lo que se considera ciencia, mientras que no hay un acuerdo (o al menos yo no lo conozco) sobre lo que se considera arte. Como mención, puede destacarse que la entrada correspondiente en la wikipedia para la palabra «arte» no comienza con «el arte es…».

    Hoy por hoy, se da por descontado que las cosas bellas son artísticas, pero también que eso no es condición necesaria para considerar arte a una obra. Casi nadie pondrá en duda que la Capilla Sixtina es una maravilla, sin embargo hay gente que tiene en la misma estima la polémica cúpula de Barceló en las Naciones Unidas.

    Por contra, la ciencia sí está más definida. ¿El arte usa a la ciencia? El clásico sin duda. Muchos artistas del Renacimiento eran conocidos científicos, pero ¿realmente Miguel Ángel sabía por qué pintaba como lo hacía? ¿Sabía lo que era una línea de fuga, o la línea del horizonte? Y no sólo en esculturas y pinturas, la música tiene una base matemática indudable. ¿Mozart veía números cuando componía?

    Al final tenemos que enfrentarnos a la recurrente distinción entre ciencias y letras. Alguien que haya estudiado bellas artes será más receptivo a un arte más transgresor, a esas obras que no buscan tanto la belleza como despertar algún sentimiento en el espectador. Ahora bien, dile a esa persona que la identidad de euler es arte (por su simplicidad, sus implicaciones, su trasfondo,…), y te dirá que estás mal de la cabeza.

    Feliz Navidad.

  5. Pingback: Ciencia y arte | Enchufa2

  6. Touchée almudena, no tiene que ser necesariamente intencional. Pero también estoy con Wallace de que el arte no tiene que equivaler a belleza. Los cuadros de Francis Bacon no son especialmente «bellos», y sin embargo es uno de los mejores (para mí, claro. Escojo Bacon como ejemplo porque sus cuadros son considerados feos por mucha gente). Yo entiendo el arte y la ciencia como formas de avanzar nuestro conocimiento, quizás diferentes tipos de conocimiento, pero ya no me atrevo a definirlos. Quizá el arte mueve nuestro conocimiento interior?
    Bueno, es una buena discusión, pero yo la he oído muchas veces, entre artistas y científicos y nunca he escuchado un acuerdo!

  7. Pingback: Ciencia en el Arte | Tall & Cute » Armario

  8. pablito

    Tall & Cute
    SALTAR AL CONTENIDO.
    INICIO
    SOBRE TALL & CUTE

    ← ¿Qué le preguntarías a un científico español de renombre?Próximo destino: Marte →
    DICIEMBRE 17, 2008 · 9:41 PM ↓ Ir a los Comentarios
    Ciencia en el Arte
    nivel-1

    Año 1537. Imagínate que la Academia y no la Iglesia atesora el poder social y político ¿Qué habría pintado Miguel Angel en vez del mural Juicio Final que sustenta la Capilla Sixtina?

    El arte se ha inspirado en múltiples motivos a lo largo de su historia, desde las escenas de caza en Altamira hasta el más extraño urinario en la Tate Modern. Aquellos que han ostentado el poder, y por tanto el dinero, han influenciado notablemente en el tipo de producciones realizadas: retratos de familias reales, escenas de guerra, religión… Por ello no es de extrañar que intelectuales de la talla de Richard Dawkins argumenten que de haber sido la elite científica la que gobernará podría existir una Capilla Sixtina, por ejemplo, dedicada al Big Bang. Lejos de meterme en este punto, sí que me parece interesante hacer un repaso de la presencia de la Ciencia en la pintura y escultura.

    Lección de Anatomia (Rembrant)
    Lección de Anatomía del Doctor Tulp (Rembrandt)

    Leonardo da Vinci es probablemente el artista que más relacionamos con la Ciencia. Aun sin contar sus diseños de ingeniería, muchos de sus cuadros representan o se valen de las matemáticas. El mejor ejemplo es el famoso Hombre de Vitruvio donde se observan las proporciones matemáticas del cuerpo humano, que supusieron un importante redescubrimiento del siglo XV. Igualmente destacable es distribución de los motivos de la Mona Lisa siguiendo la serie de Fibonacci. Otros artistas internacionales trataron igualmente los avances de la Ciencia como Rembrandt con su famoso La lección de anatomía del Doctor Tulp que muestra con gran precisión detalles anatómicos o Rafael con La escuela de Atenas.

    Galacidalacidesoxyribonucleicacid (Dali)
    Galacidalacidesoxyribonucleicacid (Dalí)

    Algunos de los artistas españoles más destacados abordaron temáticas científicas en algunas de sus obras. Un ejemplo poco conocido es la obra de Salvador Dalí galacidalacidesoxyribonucleicacid basada en el descubrimiento de la estructura del DNA a cuyos descubridores admiraba. Esta temática también aparece en otros cuadros de Dalí como el Gran Masturbador. Mi obra favorita de este artista y probablemente la más conocida, La Persistencia de la Memoria, representa relojes derretidos y se ha sugerido que podría estar influenciada por la Teoria de la Relatividad de Einstein. Otro ejemplo muy interesante de influencia de la Ciencia, es la pintura de Sorolla titulada Una Investigación que muestra a uno de los grandes neurobiólogos españoles, el Dr. Luis Simarro y que muestra el interés de las figuras representadas en el estudio científico.

    adan-y-eva-de-oteiza
    Adan y Eva según Jorge Oteiza
    Los escultores ha sido muy dados también a utilizar motivos científicos como base de su trabajo, especialmente modelos geométricos, aunque caben destacar ejemplos muy interesantes cómo Adan y Eva. Tangente S = E/A de Oteiza, que muestra a la primera pareja con rostros de primates en clara alusión a la Teoría de la Evolución. o Heart of Steel (Hemoglobin) de Julian Voss-Andreae que representa una molécula de hemoglobina y que debido al material utilizado se oxida con el paso del tiempo.

    Uno de los casos más interesantes del uso de la Ciencia como motivo de trabajo son las obras de M.C. Escher [Página oficial] que buscan geometrías imposibles, estudios de topología, o diseños fractales. Su obra es un autentico compendio científico que merece ser estudiado al detalle (para aquellos que no lo conozcan dejo este enlace al Top ten de Escher en Microsiervos, que son auténticos fans de este artista)

    neuronas-ramon-y-cajal
    Neuronas vistas por Ramón y Cajal
    ¿Puede ser arte la propia Ciencia sin mediación de artistas? Muchas áreas científicas han generado trabajos de indiscutible belleza que han sido directamente arrancados de la realidad. Quizás la astronomía sea el área que ha generado las imágenes más espectaculares cómo las de la Nebulosa del Reloj de Arena o los diseños que explican la expansión del Universo realizados a partir de estudios científicos. Las propias matemáticas, a través de los fractales, forman diseños de una belleza indiscutible y que son considerados por muchos como autenticas obras de arte (si bien en este caso suele añadirse colorido a las obras). Por otro lado, los trabajos y grabados científicos hechos a mano poseen, además de la rigurosidad del estudio en la materia, una huella del autor que puede ser muy inspiradora, cómo en el caso de los dibujos de neuronas realizados por Santiago Ramón y Cajal, cuya impronta no me deja indiferente. ¿Es esto suficiente para considerarlo arte o debe haber una voluntad de que lo sea en la propia creación de la obra?.

    Fractal Julia Set
    Fractal Julia Set
    Referencias y artículos relacionados:

    Todas las imágenes provienen de la Wikipedia excepto la imagen de Adan y Eva (Oteiza) que ha sido conveniente robada de El Rincón de la Ciencia.
    Ciencia y Arte (El Rincón de la Ciencia)
    La razón estrangulada (Carlos Elías)
    The God Delusion (Richard Dawkins)
    The Use of Iconic Representation in Science Communication [pdf] (Clélia Maria Nascimento-Schulze)

    About these ads
    Tu voto:
    Rate This

    Relacionado
    Visto en enero´08
    En «Visto en…»
    250.000
    En «Pequeñas cosas»
    Blogs&Ciencia: excelente arrancada en Pamplona
    En «Pequeñas cosas»
    7 comentarios
    Archivado bajo Pictures, Science & Nature
    7 Respuestas a “Ciencia en el Arte”
    luciacastrodiaz
    diciembre 18, 2008 en 8:22 am
    Sin intención – belleza
    con intención – arte
    Puede servir como definición?
    Cuanto te apuestas que si pides fotos científicas/artísticas acabas montando una exposición?
    La naturaleza y lo que en ella observamos siempre han sido motivo de inspiración para el arte. Quizás antes esa distinción no era tan clara. Ejemplos claros de arte/ciencia: los museos de historia natural de londres y oxford…

    Responder
    derribandomuros
    diciembre 18, 2008 en 8:44 pm
    te mando el link de una carta del 20 minutos. Habla sobre lo que es ser o no culto. Dice que, no conocer a determinados pintorees o no haber leido algunas obras, es equivalente, en nuetsra sociedad, a ser un inculto. En cambio, el hecho de no saber fórmulas básicas, qué es el ADN o cuestiones similares, no significa ser inteligente o culto. Estuve pensando y, realmente, tiene razón…
    http://www.20minutos.es/carta/435923/0/
    por cierto, el cojo no se ha llevado el premio del 20…

    Responder
    Almudena
    diciembre 19, 2008 en 1:13 pm
    Me gusta este artículo. Sí señor. Como artista amante de la ciencia, me interesa mucho este tema. De hecho estoy recopilando información para empezar una serie de post hablando sobre lugares donde el arte y la ciencia se encuentra.

    Pienso que la frontera entre estos dos campos, no depende de la intencionalidad del artista, o del científico. No basta con que un científico quiera que su diagrama sea arte para que lo sea. Depende más bien de la “función” que puede cumplir esa obra. La ciencia informa, el arte busca la belleza (o debería). Así, muchas ilustraciones científicas susceptibles de enmarcarse y convertirse en un bellísimo póster, son de hecho artísticas, aunque ésta no fuera la principal intención de su autor. Tienen además el valor añadido de que, en algunos casos, pueden acercar la ciencia a sus espectadores y atraerlos con las persuasivas armas de la belleza, atacando directamente al centro del placer… Es una vía de divulgación muy válida: sólo sirve como primera aproximación, como “vía promocional”, pero es magnífica. Por eso me interesa tanto.
    Lo contrario no suele pasar: rara vez un artista, buscando la belleza, hace un descubrimiento científico… ¿quizás descubrimientos sobre psicología de la percepción? No conozco el caso. Sin embargo, sí existen obras de arte que se aprovechan de conocimientos científicos (véase Da Vinci o el descubrimiento de la perspectiva por los renacentistas). Sigue siendo una vía bastante eficaz de divulgación científica, pero en general no tiene valor informativo y en muchos casos, la base “científica” de la obra no es más que una cábala, un código oculto que no esclarece ni contribuye a la obra, sino que es una paja mental del autor (pues no se ve, no aporta nada). La serie de Fibonacci en la Gioconda es un claro ejemplo (la serie no resulta deducible del cuadro y el cuadro no dice nada acerca de la serie, a menos que sepas de antemano que está presente en él: su presencia es sólo anecdótica, supersticiosa). También dicen que hay fractales en los cuadros de Pollock, ¡anda ya!

    Responder
    Wallace
    diciembre 23, 2008 en 10:15 am
    Cuestión muy curiosa y que da para mucho. Existe un consenso más o menos generalizado sobre lo que se considera ciencia, mientras que no hay un acuerdo (o al menos yo no lo conozco) sobre lo que se considera arte. Como mención, puede destacarse que la entrada correspondiente en la wikipedia para la palabra “arte” no comienza con “el arte es…”.

    Hoy por hoy, se da por descontado que las cosas bellas son artísticas, pero también que eso no es condición necesaria para considerar arte a una obra. Casi nadie pondrá en duda que la Capilla Sixtina es una maravilla, sin embargo hay gente que tiene en la misma estima la polémica cúpula de Barceló en las Naciones Unidas.

    Por contra, la ciencia sí está más definida. ¿El arte usa a la ciencia? El clásico sin duda. Muchos artistas del Renacimiento eran conocidos científicos, pero ¿realmente Miguel Ángel sabía por qué pintaba como lo hacía? ¿Sabía lo que era una línea de fuga, o la línea del horizonte? Y no sólo en esculturas y pinturas, la música tiene una base matemática indudable. ¿Mozart veía números cuando componía?

    Al final tenemos que enfrentarnos a la recurrente distinción entre ciencias y letras. Alguien que haya estudiado bellas artes será más receptivo a un arte más transgresor, a esas obras que no buscan tanto la belleza como despertar algún sentimiento en el espectador. Ahora bien, dile a esa persona que la identidad de euler es arte (por su simplicidad, sus implicaciones, su trasfondo,…), y te dirá que estás mal de la cabeza.

    Feliz Navidad.

    Responder
    Pingback: Ciencia y arte | Enchufa2

    luciacastrodiaz
    enero 8, 2009 en 10:48 am
    Touchée almudena, no tiene que ser necesariamente intencional. Pero también estoy con Wallace de que el arte no tiene que equivaler a belleza. Los cuadros de Francis Bacon no son especialmente “bellos”, y sin embargo es uno de los mejores (para mí, claro. Escojo Bacon como ejemplo porque sus cuadros son considerados feos por mucha gente). Yo entiendo el arte y la ciencia como formas de avanzar nuestro conocimiento, quizás diferentes tipos de conocimiento, pero ya no me atrevo a definirlos. Quizá el arte mueve nuestro conocimiento interior?
    Bueno, es una buena discusión, pero yo la he oído muchas veces, entre artistas y científicos y nunca he escuchado un acuerdo!

    Responder
    Pingback: Ciencia en el Arte | Tall & Cute » Armario

    Deja un comentario

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Gravatar
    Dir. electrónica (requerido) (La dirección no se hará pública)

    Nombre (requerido)

    Web

    Recibir siguientes comentarios por correo.

    Subscribirse a Tall&Cute
    Sígueme en Twitter
    Tall & Cute Twitter: Acebron
    Tall & Cute Twitter: Acebron
    La España Fantasma
    Buscar:
    Comentarios recientes
    izita on Sobre embriones, fetos y …
    izita on Sobre embriones, fetos y …
    Marvin on 10 consejos para escribir sobr…
    Eduardo on Los 7 Premios Nobel españ…
    David on Los 7 Premios Nobel españ…
    David on Los 7 Premios Nobel españ…
    enemigodemariano on Los 7 Premios Nobel españ…
    Antonio Víctor Duran… on Sobre embriones, fetos y …
    Alberto Navarro on Los 7 Premios Nobel españ…
    Carole on Los 7 Premios Nobel españ…
    Licencia de Creative Commons
    Tall&Cute is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License.
    Based on a work at tallcute.wordpress.com.

    Top Posts
    Medicamentos Genéricos ¿Curan igual? / 10 consejos para escribir sobre Ciencia en tu blog / 10 cuestiones científicas que todo adulto debería conocer / Las 10 imágenes más influyentes de la ciencia del siglo XX / Primer (y último) concurso de citas/frases célebres para mi Tesis doctoral / 10 consejos para no liarla parda en un acelerador de partículas / The most Useful Sentences for Researching / Tapando la Fuga Mitocondrial / Bioluminiscencia

    Categorías
    Books
    Break the Science Barrier
    humor
    Pequeñas cosas
    Pictures
    Politics & Society
    Science & Nature
    Uncategorized
    Visto en…
    Blogroll
    Aldea Irreductible
    Cerebros no lavados
    Ciencia en el XXI
    Derribando Muros
    Docuciencia
    enchufa2
    Física en la Ciencia Ficción
    Fogonazos
    Kurioso
    Liburuak
    Linked
    Maikelnai
    Medicos Sin Fronteras
    Mi Mesa Cojea
    Microsiervos
    Pharyngula
    PhDComics
    Por la Boca Muere el Pez
    Postsecret
    Taller d3
    Archivos
    noviembre 2011 (1)
    septiembre 2011 (1)
    mayo 2011 (1)
    febrero 2011 (2)
    diciembre 2010 (1)
    noviembre 2010 (3)
    octubre 2010 (2)
    agosto 2010 (1)
    julio 2010 (3)
    junio 2010 (3)
    mayo 2010 (1)
    abril 2010 (1)
    febrero 2010 (2)
    enero 2010 (3)
    diciembre 2009 (6)
    noviembre 2009 (11)
    octubre 2009 (13)
    septiembre 2009 (4)
    agosto 2009 (3)
    mayo 2009 (8)
    abril 2009 (5)
    marzo 2009 (5)
    febrero 2009 (1)
    enero 2009 (1)
    diciembre 2008 (4)
    noviembre 2008 (10)
    octubre 2008 (11)
    septiembre 2008 (8)
    agosto 2008 (5)
    julio 2008 (1)
    junio 2008 (2)
    mayo 2008 (5)
    abril 2008 (8)
    marzo 2008 (7)
    febrero 2008 (13)
    enero 2008 (19)
    diciembre 2007 (21)
    noviembre 2007 (12)
    octubre 2007 (11)
    julio 2007 (1)
    diciembre 2008
    L M X J V S D
    « nov ene »
    1 2 3 4 5 6 7
    8 9 10 11 12 13 14
    15 16 17 18 19 20 21
    22 23 24 25 26 27 28
    29 30 31
    RSS Tall & Cute
    La ciencia también es actualidad: Carta abierta a Ana Pastor.
    Amazings Bilbao 2011
    ¿Puede la UE salvar 20.000 vidas al año y ahorrarse 2 billones de euros en el intento?
    Estamos curando el cáncer (de verdad)
    Made in Germany
    Una nueva forma de vida
    El tamaño (del núcleo) importa
    El Exilio de la Ciencia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s