Archivo mensual: mayo 2009

Recordando para olvidar

¿Recuerdas muchas cosas de lo que estudiaste ayer mejor que lo que acabas de leer ahora mismo? No es un fenómeno extraño, la memoria a largo plazo es un proceso complejo que comienza unas 24 horas después de que se hayan recibido los estimulos a recordar (para la memoria ligada al  aprendizaje una hora podría llegar a ser suficiente) y que una vez que es almacenado puede permanecer indefinidamente. Este proceso se denomina consolidación de la memoria y fue propuesto a finales del siglo XIX por Müller y Pilzecker. Aunque es proceso no del todo conocido, los datos actuales apuntan a la formación de nuevas conexiones sinápticas entre neuronas y una alta síntesis proteica como factores clave.

imagen lineas

La imagen que contenía la linea original (A) fue abierta, capturada a igual resolución y guardada otra vez. Tras varias iteraciones se obtiene la linea B que ha perdido parte de la información (degradado) que tenía A

¿Pero qué ocurre con la memoria una vez que ha sido consolidada? Hasta hace una década todo apuntaba a que esta permanecía incorruptible cada vez que era recordada, sin embargo estudios en ratas (ver artículo) apuntan a que, tras recordar un suceso, los datos son guardados otra vez en las neuronas. El Dr. Joseph LeDoux, supervisor de dichos estudios, sugiere que  de esta forma se podrían incorporar imperfecciones al recuerdo. Este proceso, que se ha denominado reconsolidación de la memoria, equivaldría a la perdida de información que se produce al variar el formato de algunos tipos de archivos electrónicos (ver imagen superior). 

«The very act of remembering might render memories fragile, subject to change or perhaps erasure» 

Joseph LeDoux (The Scientist)

La idea que subyace tras la hipótesis de la reconsolidación de la memoria es que todos los recuerdos son modificados por el mero hecho de ser recordados, adquiriendo nuevos matices o cambios que podrían finalmente borrar el recuerdo original.

El Experimento

A los sujetos (Ratas) del experimento se les condicionaba a estar asustados frente a un estimulo: un sonido que precedía a una descarga eléctrica, de forma que cuando oían el sonido se asustaban. Sin embargo, al bloquear la síntesis proteica de una determinada zona del cerebro a una rata ya condicionada, esta es incapaz de recordar que tras el sonido va a sufrir dolor. La elevada síntesis proteica estaba anteriormente relacionada con la consolidación de un nuevo suceso por lo que los datos apuntan a que la memoria es otra vez consolidada al recordarse.

Referencias y enlaces relacionados:

10 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

Jet lag

reloj internoNuestro principal reloj interno se encuentra en el hipotálamo y centraliza la información sensorial de varios tejidos, especialmente la retina. Este reloj de 24 horas es ajustado principalmente por los ciclos de luz/oscuridad y es tan estable que prácticamente no puede variar, aun siendo forzado a ello, más de una hora al día. Una sensación conocida por aquellos viajeros que cambian drásticamente de zona horaria en poco tiempo y que pueden tardar más de una semana en acostumbrarse.

Estudios genéticos en moscas, ratones y humanos han desvelado parte de los genes que modulan este reloj en el hipotálamo (concretamente en la zona denominada núcleo supraquiasmático) cuya desregulación provoca trastornos del sueño como el ASPD (Advanced sleep phase syndrome), común en ancianos y mujeres con menopausia, que adelanta el sueño a la tarde y despierta a los afectados de madrugada. Mutaciones en los genes implicados parecen ser la causa de otros transtornos más conocidos como la narcolepsia.  

Fuentes:

5 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

Woka Euskadi: un proyecto para avanzar (II)

«Queremos salir cuanto antes de esta crisis, y hacerlo con mejor preparación para superar los cambios que vivimos. ¿Qué medidas concretas propones para encarar esta transformación?» Woka Euskadi 09 

1. Las cooperativas pueden ser una salida excelente para muchos autónomos que ven recortados sus ingresos. Permiten compartir recursos, afrontar gastos mayores y ampliar el negocio. En muchos casos pueden incluir fomentar la eliminación de intermediarios que sólo encarecen el valor final del producto.

2. Aprovechar a crisis para fomentar un nuevo modelo industrial enfocado en el I+D y en las energías renovables (hay que decir que por suerte en Euskadi parte de este modelo ya existe). Por ejemplo apostando por el desarrollo, producción e implantación del coche eléctrico. Ayudas sólo a coches de bajo consumo. Obligación de implantar sistemas de ahorro de energía y agua en todos los hogares. Ayudas directas y créditos específicos a interés cero para empresas proyectos de I+D (debiera existir una supervisión que evite fraudes como los que se han dado para la energía solar). Reducir el precio de las patentes, ya sea de forma directa o devolviendo el importe mediante el IRPF. Crear masters y cursos específicos para emprendedores. Atraer a investigadores de alto nivel, ya sean jóvenes que despuntan o investigadores senior a la universidad y centros de investigación. Apostar por el transporte público e invertir en infraestructuras para su propósito.

3. Fomentar los productos autóctonos de calidad. Ahorran el transporte a larga distancia y mediante controles y denominaciones como el Eusko label permiten controlar su calidad. Una propuesta específica para el sector lechero sería producir y publicitar leche fresca (estirilizada, no uperisada) envasada, muy popular en otros países europeos. De esta manera se ofrece un producto que será visto como más fresco y debido a su caducidad no puede ser traído desde largas distancias por lo que se fomenta el uso local.

4. Reducir el tiempo y papeleo necesario para montar una empresa. En algunos países es posible hacerlo en un par de días mientras que en Euskadi hablamos de un mes o más.

5. Aumentar los impuestos a las rentas altas y controlar que no se desgrave mediante sociedades dinero que debería ser declarado. Este incremento en la Hacienda permitiría afrontar el gasto de muchas de las medidas que se propongan.

6. Asegurar la formación de los parados mediante la asistencia a cursos obligatorios enfocados en las nuevas tecnologías por las que se pretenda apostar públicamente o empresarialmente.

7. Asegurarse que en los concursos públicos no se malgasta el dinero y se paga por productos de calidad. 

8. Unificación de los salarios de cargos públicos en los ayuntamientos y del gasto que estos hacen. El sueldo debería ser decidido por las diputaciones o la lehendakaritza y encontrarse dentro de unos parámetros razonables. Si bien es probable que no sea un porcentaje muy grande del gasto público, si que serviría de ejemplo para apretarse el cinturón.

9. Grabar los inmuebles vacíos y continuar con el sistema de alquiler de viviendas controlado por el GV. Aumentaría el número de viviendas en alquiler, reduciendo su precio y haciéndolas accesibles para las rentas bajas. Eliminar las viviendas en propiedad de protección oficial.

10. Acabar con ETA y su extorsión que ha echado  a cientos de emprendedores del País Vasco.

2 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Politics & Society, Science & Nature

Woka Euskadi: un proyecto para avanzar

Hace unos años asistí a un congreso en una pequeña isla griega. Recuerdo que una tarde un grupo de estudiantes predoctorales nos agrupabamos entorno a Aarón Ciechanover en un pequeño chiringuito de la playa. Margaritas, Ice Tea y café con hielos. Esa reunión desestructurada resultó en una discusión distendida y cargada de buenas ideas y perspectivas. Y era precisamente ese encuentro sin las barreras público-ponente las que nos permitieron hablar y reflexionar con todo un premio Nobel de Química.

Esta historia es lo primero que me ha venido a la cabeza al enterarme del proyecto Woka Euskadi, que surge para discutir propuestas y soluciones que ayuden a generar una segunda transformación en la economía vasca (Ciencia, innovación, tecnología, desarrollo, cultura…). Una idea que viene de la mano de Innobasque. Discusiones entorno a una mesa y un café -tal y como se hace en los World Café-, para encontrar puntos comunes, lanzar nuevas propuestas y afilarlas hasta convertirlas en algo plausible. Una transformación venida de la mano de todos aquellos que queráis construir el futuro. ¿Os lo vais a perder? Ni los 1400 km que separan Heidelberg de Bilbao van a evitar que el próximo 18 de mayo me tome un café, aunque sea delante de una mesa online y disfrute al menos del Woka virtual.

Información de interés:

  • Para participar: wokaeuskadi@innevento.com o telf. 902221241
  • Ubicaciones: Bilbao – Mercado del Ensanche, 11:30; Donostia – Soportales de la Plaza de Gipuzkoa, 11:30; Gasteiz –  Centro la Blanca, 16:00.
  • Woka Virtual: 17-18 de mayo en los grupos de Innobasque de Facebook y Linkedin, también vía wokaeuskadi@gmail.com, escribiendo posts con la etiqueta wokaeuskadi09 o Twitteando con la etiqueta #wokaeuskadi09
  • Fotos en Flickr

4 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature

Disfruta del Principio del Universo en tu televisor

Radiacion de fondo Aproximadamente el 1% del ruido o interferencias que se puede ver en un televisor no sintonizado se debe a la denominada Radiación de Fondo, que no es otra que el eco producido por los primeros fotones que escaparon del Big Bang. 

La temperatura de estos fotones es de sólo 2,725 K (-270ºC) ya que se han ido enfriando desde el Principio del Universo y lo seguirán haciendo mientras se expanda. 

Esta Radiación, postulada por George Gamow, fue captada accidentalmente por los ingenieros del Instituto Bell Arno Penzias y Robert Wilson, y caracterizada por el grupo de Robert Dicke en los 60. Este hecho se considera la prueba más importante del modelo cosmológico del Bing Bang, así que la próxima vez que sintonices un canal, tomate un respiro, observa por unos momentos el monitor y disfruta del eco primigenio.

Fuentes:

12 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Pictures, Science & Nature

¿Pánico exagerado?

ffff

Fuente: Manel Fontdevila, bueno como siempre.

Relacionado: ¿Donde está la gripe aviar?

8 comentarios

Archivado bajo humor, Politics & Society, Science & Nature

Hacia las claves genéticas del comportamiento social

¿Puede el comportamiento social estar modulado por un sólo gen? La imagen inferior muestra dos grupos de nemátodos (C. elegans, parecidos a gusanos) que se diferencian en una mutación en un sólo gen (npr-1). Los de la izquierda (considerados los silvestres/normales, en este caso) se mantienen alejados unos de otros, se mueven de forma lenta y deambulan por toda la placa. Los de la derecha en cambio se mantienen agrupados, se mueven rápidamente y se mantienen en las zonas laterales de la placa. 

gusanos asociales

Es posible que esto no despierte la curiosidad en muchos ¿A quien le importa un gusano que ni siquiera es un gusano? Sin embargo, se da el caso de que existe un gen homólogo en humanos que codifica para un receptor de neuropéptidos que ha sido relacionado con el autismo

En este animal modelo todas sus células, incluidas sus 302 neuronas, han sido detalladas y mapeadas. Gracias a ello un grupo de científicos de Harvard Medical School liderados por la Dra. Cornelia I. Bargmann, ha desentrañado las conexiones nerviosas implicadas en este comportamiento social y el papel de este gen en el proceso. Un gran avance tanto en el conocimiento de la organización neuronal como en las bases genéticas del comportamiento.

Referencias y enlaces relacionados:

  • A hub-and-spoke circuit drives pheromone attraction and social behaviour in C. elegans. Macosko et al., Nature 458, 1171-1175 ( 2009)
  • A case of autism with an interstitial deletion on 4q leading to hemizygosity for genes encoding for glutamine and glycine neurotransmitter receptor sub-units (AMPA 2, GLRA3, GLRB) and neuropeptide receptors NPY1R, NPY5R. Ramanathan et al., BMC Medical Genetics 5:10 (2004)
  • A polymorphism in npr-1 is a behavioral determinant of pathogen susceptibility in C. elegans. Reddy et al., Science 323(5912):382-384 (2009)
  • The Genetics of Autism
  • Una variación genética común influye en el autismo (El País)
  • Fuente imagen: Nature

2 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

De cómo Feynman cambió el submarino nuclear por chocolatinas

richard_feynmanRichard P. Feynman fue uno de los científicos involucrados en el Proyecto Manhattan. Al parecer, y para consternación de un funcionario de patentes, ninguno de los científicos del proyecto (que incluía genios de la talla de Fermi, Oppenheimer o Von Neumann) parecía interesado en idear patentes. Durante una comida, dicho funcionario interrogó a Feynman sobre la posibilidad de patentar algo y este -seguramente para deshacerse del burócrata- le comentó que podrían crearse submarinos y aviones atómicos. La anécdota podría haber quedado ahí si no fuera porque a la mañana siguiente Feynman encontró en la mesa de su despacho las solicitudes preparadas para patentar ambas ideas. De esta forma, Feynman se hizo con las patentes del submarino nuclear y el avión nuclear. Curiosamente y debido al convenio firmado por todos los científicos del proyecto, Feynman sólo tenía derecho a un simbólico dólar por la explotación de cada patente. Dinero que Feynman reclamó para sorpresa del funcionario (el dinero era simbólico, y por tanto no existía una cuenta para ello), quien pagó a Feynman de su propio bolsillo. El científico no tardo en gastar tan elevada suma en la cantina de Los Alamos invitando a toda la División Teórica a chocolatinas y naranjada.

Leído en «La Conferencia Perdida de Feynman« Richard P. Feynman y editores. Metatemas (Tusquets editores). Fuente de la foto: Wikipedia.

Relacionado:

16 comentarios

Archivado bajo humor, Science & Nature