¿Recuerdas muchas cosas de lo que estudiaste ayer mejor que lo que acabas de leer ahora mismo? No es un fenómeno extraño, la memoria a largo plazo es un proceso complejo que comienza unas 24 horas después de que se hayan recibido los estimulos a recordar (para la memoria ligada al aprendizaje una hora podría llegar a ser suficiente) y que una vez que es almacenado puede permanecer indefinidamente. Este proceso se denomina consolidación de la memoria y fue propuesto a finales del siglo XIX por Müller y Pilzecker. Aunque es proceso no del todo conocido, los datos actuales apuntan a la formación de nuevas conexiones sinápticas entre neuronas y una alta síntesis proteica como factores clave.

La imagen que contenía la linea original (A) fue abierta, capturada a igual resolución y guardada otra vez. Tras varias iteraciones se obtiene la linea B que ha perdido parte de la información (degradado) que tenía A
¿Pero qué ocurre con la memoria una vez que ha sido consolidada? Hasta hace una década todo apuntaba a que esta permanecía incorruptible cada vez que era recordada, sin embargo estudios en ratas (ver artículo) apuntan a que, tras recordar un suceso, los datos son guardados otra vez en las neuronas. El Dr. Joseph LeDoux, supervisor de dichos estudios, sugiere que de esta forma se podrían incorporar imperfecciones al recuerdo. Este proceso, que se ha denominado reconsolidación de la memoria, equivaldría a la perdida de información que se produce al variar el formato de algunos tipos de archivos electrónicos (ver imagen superior).
«The very act of remembering might render memories fragile, subject to change or perhaps erasure»
Joseph LeDoux (The Scientist)
La idea que subyace tras la hipótesis de la reconsolidación de la memoria es que todos los recuerdos son modificados por el mero hecho de ser recordados, adquiriendo nuevos matices o cambios que podrían finalmente borrar el recuerdo original.
El Experimento
A los sujetos (Ratas) del experimento se les condicionaba a estar asustados frente a un estimulo: un sonido que precedía a una descarga eléctrica, de forma que cuando oían el sonido se asustaban. Sin embargo, al bloquear la síntesis proteica de una determinada zona del cerebro a una rata ya condicionada, esta es incapaz de recordar que tras el sonido va a sufrir dolor. La elevada síntesis proteica estaba anteriormente relacionada con la consolidación de un nuevo suceso por lo que los datos apuntan a que la memoria es otra vez consolidada al recordarse.
Referencias y enlaces relacionados:
- Fear memories require protein synthesis in the amygdala for reconsolidation after retrieval. Nader K. et al. Nature 406, 722-726 (2000)
- Manipulating the Memory. Joseph LeDoux (The Scientist)
- Entrevista a Joseph LeDoux (Desde el Exilio)
- Molecular mechanisms of memory reconsolidation. Tronson N.C. et al. Nature Reviews Neuroscience 8, 262-275 (2007)
- 100 years of consolidation