En el contexto de la Ciencia, su popularización y divulgación ¿Qué noticia querrías contar? ¿y cual desearías no tener que narrar? Aquí dejo las mías, primero la positiva y luego la negativa.
Nota: estas dos noticias son ficticias en el momento de ser escritas. Aun así contienen muchos hechos reales, además de conclusiones e hipótesis razonables en el momento en el que fueron escritas. Existe la posibilidad de que en algún momento se hagan realidad aunque esto no ocurra de la forma en que aquí se describe. No tengo además ningún interés en que la segunda noticia ocurra, ni trata de ser una broma de mal gusto aunque cuando suceda espero que sea como yo lo escribo. Esto es ficción.
It is alive!
Lo acaba de confirmar el twitter de la sonda Mars Sample Return al estilo del Dr. Frankestein: It´s alive! [¡está vivo!] ¡las muestras recogidas ayer en el Valles Marineris contienen formas de vida semejantes a bacterias! La ESA (Agencia Espacial Europea) va a emitir el comunicado a las 23:00, hora española, pero los twitters de los ingenieros y astrobiólogos de la ESA están que echan humo. Los datos que parecen seguros son los siguientes: una forma de vida se está multiplicando en el agua recogida en el compartimento 3 de la sonda (recordad que es la que tiene una entrada de luz semejante a una lupa).
Los datos del espectrofotómetro no dejan lugar a dudas: los «partículas en suspensión de 2 micras» se han duplicado en unas 5 horas y no hay prácticamente sedimentación de dichas «partículas» (@astroroger dice» these basterds are swimming!» [estos bastardos están nadando]). Sea lo que sea tolera la concentración de sal (NaCl) de 2M (4 veces la de los oceanos), más oxido de hierro que en el río Tinto y no sé que concentración de ferrosilicatos dijo la ESA que había ayer pero me pareció una barbaridad. El valor de radiación ultravioleta tras la tormenta de antes de ayer (ya ha despejado) es de 19 en el índice UV, un valor altísimo. @Saganrules (este era el de la semana pasada que publicó los datos de entrada de la sonda 2 horas antes que la web oficial) comenta que ha sido despejar la tormenta, entrar luz por la ventanita (incluida la UV) y el espectrofotómetro ha empezado a detectar el crecimiento, sugiriendo que utilizan luz solar para crecer. Y esto no es todo ¿recordáis el problema de ayer que se estaba empañando un detector y parecía seguro que era por el metano? ¡adivinad que pequeños cabrones lo están generando! (mientras empezaba a escribir el post me ha llamado J. desde el ESTEC de Noordwijk y me ha enseñado los datos por la pantalla, el CO2 está bajando ligeramente y el metano subiendo dentro del compartimento estanco, ¡detrás de él corría el cava que daba miedo!). Recapitulando con los datos que teníamos antes: todo apunta a que serán formas derivadas del carbono como nosotros, teníamos lo datos que indicaban que había compuestos de carbono de cadena larga que podrían ser lípidos como los de nuestras membranas plasmáticas (aunque hasta esta noticia se decía que podían tener origen inorgánico). Si tienen DNA como nosotros, deben tener alguna forma de evitar el daño de la radiación ultravioleta aunque en la Tierra hay bacterias extremófilas que resisten esas condiciones. Utilizan CO2 de alguna manera, quizás como las cyanobacterias y algas, aunque hay bacterias que lo usan sin fotosíntesis. Tienen un ciclo de crecimiento relativamente rápido teniendo en cuenta que están en un compartimento sellado con baja agitación y, esto lo acabo de ver el twiter de @Cosmospolita, absorben muchísimo en la franja del verde al contrario que las algas y plantas ¿pigmentos para algún tipo de fotosíntesis?. Me parece que esto va a volver a lanzar el debate que se produjo en el lanzamiento de la sonda sobre si era seguro traer muestras marcianas a la Tierra ante la eventualidad, ahora prácticamente confirmada, de que hubiera vida en ellas. ¿Vosotros que opináis? Os dejo la encuesta y me piro a emborracharme, ¡voy a apagar hasta el twitter!… Bazimga!.
_________________________________
Se apago la voz de la Naturaleza
Sir David Frederick Attenborough, el prodigioso divulgador naturalista, ha fallecido hoy en su casa de Londres en compañía de sus hijos Robert y Susan, y de sus amigos más cercanos entre los que se encontraba el conocido divulgador Richard Dawkins. Sus últimos momentos han sido tranquilos, emotivos y lúcidos según ha informado la BBC. David Attenborough ha sido la cara visible de los documentales sobre naturaleza de la BBC desde los años 60, su voz (en España doblada por José Angel Juanes y José María del Río) es reconocida y apreciada en todo el mundo anglosajón. David Attenborough fue reconocido en 2006 como la celebridad en la que más brítanicos confían y es considerado uno de los intelectuales británicos más relevantes de todos los tiempos. Su lucha por la conservación de la naturaleza -mucho antes de que ocupara periódicos y noticiarios-, su incansable determinación por mostrar todos los parajes de nuestro planeta y ensalzar su belleza y fragilidad, sus inspiradoras reflexiones y su lucha contra el Creacionismo son su legado. Para muchos de nosotros, un regalo de valor incalculable, que nos encargaremos de perpetuar y transmitir a las siguientes generaciones. La BBC ha prometido reeditar sus documentales y emitirá mañana a la noche en prime time un documental sobre su vida, su trabajo para la BBC y testimonios de personalidades que está recogiendo desde este momento (que incluyen al primer ministro británico).
Yo crecí con los documentales de David Attenborough, gracias a él me interesé por la Naturaleza y más tarde por la Ciencia. Desde muy pequeño soñé en secreto ser como él, viajar a donde él viajaba y mostrar las cosas como sólo él podía hacerlo. Yo no hablaba inglés y prácticamente no me fijaba en su voz de fondo bajo la traducción al castellano. Tuve que esperar muchos años hasta escuchar (no sólo oír) su verdadera voz, que sin embargo nunca desplazó a la voz en español que guardan mis memorias. Para mi queda su cara, sus expresiones amigables, pícaras o de curiosidad y la figura que representaba para un niño como yo. Tuve una ocasión para verle, tiempo atrás, que sin embargo se me escapó. Fue durante la licenciatura de mi novia Bettina en Saint Andrews en 2007. Se le nombro Doctor honoris causa en la misma sala el día después, en la siguiente ceremonia de licenciatura a la que no pude asistir. Me habría encantado conocerle en persona aunque me temo que no hubiera sabido que decir. Se ha ido, pero a mi me queda su expresión serena y amigable; y una voz que, sin ser suya, me explicaba un mundo cada vez más maravilloso.
Viendo los resultados de la encuesta creo que somos caguetas hasta en la ficción.
era de esperar 🙂