Sobrellevando a los fascistas que estuvieron en el poder

Distribución de los niños llamados Adolf en Alemania (1999)

Distribución de los niños llamados Adolf en Alemania (1999). En rojo las zonas con mayor número

Pregúntale a un alemán que nombre jamás podría a su hijo te responderá casi con total seguridad Adolf.

Ningún niño llamado Adolf tiene la culpa de que un tocayo con aires de grandeza provocará un genocidio igual que no tienen culpa los George por G.W.Bush, los Nicolas por N. Ceauçescu ni los Augusto por A. Pinochet. Sin embargo el desprecio social en Alemania a la figura de Adolf Hitler es tan grande que nadie quiere marcar con tal estigma a sus descendientes. Esto también ocurre con el apellido, que muchos descendientes han cambiado (aunque unos frikis con ganas de hacerse famosos se dediquen a seguirles para marcarles a fuego su procedencia, como si los pecados de un antepasado se heredasen). De hecho el nombre de Adolf es prácticamente un termometro social en Alemania. Como podeís ver en la imagen superior casi ningún niño de la antigua Alemania del Este (puedes comparar el mapa aquí) es llamado Adolf, y en el resto de Alemania los nacidos con ese nombre se agrupan especialmente en Baviera, al sur, la zona más conservadora del país.

¿Qué ocurre en España? Como se puede apreciar en la imagen inferior, la percepción tan radical del nombre Adolf en Alemania contrasta con la del nombre Francisco de nuestro fascista particular.

franco vs adolf

WWII, Segunda Guerra Mundial; Dict., dictadura de Franco

 

Adolf era uno de los nombres más populares en Alemania a principios de siglo (Entre los 25 primeros) aunque su uso se iba reduciendo en los años 30 la tendencia cambió con la llegada de Hitler al poder y se derrumbo a finales de la guerra hasta ser unos de los nombre menos usados en la actualidad. Francisco ha sido en España el cuarto nombre más frecuente con el que se bautizaron niños desde los años 20 hasta los 60, descendiendo ligeramente desde entonces. Aunque el descenso corresponde con el final de la dictadura se puede comprobar que Jose (ver gráfico superior) y otros nombre considerados anticuados descienden de forma similar (de hecho Francisco Javier y otros nombres compuestos más a la moda del momento están por encima de Francisco). Es decir el ligero descenso en el uso no parece estar relacionado con el inicio de la democracia española. ¿Somos más tolerantes los españoles y por eso no tememos llamar a nuestro hijo como al dictador franquista? ¿o es que hace falta que medio mundo entre en el país a derribar al fascista en el poder para que la gente lo desprecie visceralmente?

No intento argumentar que la gente que llama Francisco a su hijo es de derechas o afín a la dictadura, mi postura es que, como no existe una presión social hacia ese nombre, la gente lo escoge como uno más. Lo que tenemos preguntarnos es porque no hay presión social hacia un nombre relacionado con una dictadura de casi 40 años que llego después de un sangriento golpe de estado.

Fuentes:

Datos sobre la proporción de niños llamados Adolf en Alemania obtenidos de beliebte-vornamen.de, los datos de España se han obtenido del Instituto Nacional de Estadística. Se corresponden a datos por décadas por lo que he marcado en el gráfico el quinto año de cada década como representativo de esta.

Enlaces relacionados:

18 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature

18 Respuestas a “Sobrellevando a los fascistas que estuvieron en el poder

  1. Genial investigación.

    Y preguntas interesantes que se producen después.

  2. El caso de José creo que tiene una explicación más o menos razonable: en un país predominantemente católico, la figura de San José tiene más importancia que la de Primo de Rivera. Aparte de esto, el nombre de Primo de Rivera es José Antonio, que me parece (y esto lo digo a ojo) que se procesa como un nombre distinto a José.

    Respecto a Francisco, no tengo ninguna sugerencia, aparte de la hipótesis que ya planteas: Franco, dentro de ser un dictador y un $#(*!@}\!!, nunca llegó a hacer que la aviación británica bombardeara ciudades españolas hasta los cimientos al mismo tiempo que el ejército estadounidense intentaba tomar la capital. Quizás por eso ese nombre no tiene tanta estigma.

    • tallcute

      José Antonio desplazó a José igual que Francisco Javier a Francisco. No he contado los nombres compuestos en el gráfico pero los casos son similares en los 70 y 80. Vamos que vienen a apoyar mi hipótesis de que su descenso se debe a la moda y no al desprestigio más aun, como bien dices, teniendo en cuenta que el nombre de Primo de Rivera.

    • Luposo Bones

      La diferencia no creo que esté en las barrabasadas que uno u otro hiciera con su país (Al fin y al cabo Hitler no inicio una guerra contra su propio país como Franco), sino que uno perdió y se publicitaron sus fechorías, y el otro ganó, y se pasó 40 años diciendo a todo el país cómo pensar. 40 años de adoctrinamiento dan para mucho.

  3. Por cierto, ahora que lo pienso, entre mi familia y amigos hay varios José Antonios, pero ninguno de ellos usa el nombre completo en el día a día (José, Antonio, Toño, Josean…). No sé hasta qué punto será simplemente la conveniencia de abreviar un nombre compuesto, y hasta qué punto el evitar las referencias al fascismo.

  4. A mi los nombres me parecen todos bonitos.

    Un saludo de tu amigo Benito Adolf Francisco Augusto 😉

    • tallcute

      Tu ríete pero seguro que alguien se llama así. En latinoamerica te puedes encontras gente que se llama (no apellida) WinstonChurchill o Usnavy (por la United States Navy)

  5. derribandomuros

    Tall en latinoamerica hay nombres increíbles pero volviendo al caso español… creo que deberías tener en cuenta una tradición que no sé si sucede en Alemania y es la de la herencia del nombre. Me explico, es habitual en muchas partes de España que el primer hijo herede el nombre de su padre o el de su abuelo (cuando no el de los dos en un nombre compuesto). Quizás por este motivo hay nombres que no han dejado de extenderse ya que no se relacionan con la figura de un dictados sino con el nombre de un familiar cercano y supone una muestra de respeto.
    saludos!

  6. Pingback: Twitter Trackbacks for Sobrellevando a los fascistas que estuvieron en el poder « Tall & Cute [tallcute.wordpress.com] on Topsy.com

  7. arl

    En mi opinión la diferencia es que Francisco es un nombre terriblemente común y popular en España, mientras que Adolf en alemania estaba cerca del puesto 30 según los datos expuestos.

    Eso hace que el nombre sea menos común y más reconocible. Tuvimos un dictador con un nombre muy normal. La gente no deja de usarlo porque está fuertemente arraigado y no ha quedado ligado al dictador.

    Por otra parte, Adolf Hitler es universalmente condenado por todos los Alemanes, cosa que no ocurre en España con Franco.

    Resumiendo, ni los nombres eran iguales en reconocibilidad, uso común y raigambre ni los dictadores tuvieron el mismo fin (uno abrupto y otro prolongado) y mantienen distinto tamaño en club de fans (uno marginal, el otro no tanto en absoluto).

    • tallcute

      Arl, es cierto que Francisco es mucho más común en España. Adolf nunca paso del 15 (a principios de siglo, no sale en la gráfica) pero eso no quiere decir que no sea muy reconocible: En puestos 15-25 en España nos encontramos décadas atrás nombres como Antonio o Fernando. En cuanto a nombre arraigados a la tierra está el de Santiago (puesto 25 en los años 40) y actualmente el propio Francisco, Jose o Juan está en esos puestos. Con esto quiero decir que un puesto 15-25 es también un nombre muy común. No sería de esperar un descenso tan drástico para Francisco por partir de un puesto más elevado pero si algo claro que no ocurre.

      En cuanto a que Adolf Hitler es condenado por los alemanes y Franco no lo es por los españoles: ese es precisamente mi argumento (Creía que lo había dejado claro en el texto), igualmente creo que es precisamente ese «final abrupto», como dices, el causante de esa diferencia de percepción.

  8. Jose

    Creo que es una conclusión muy drástica de un indicio tan flojo. Mi teoría (hipótesis más bien) es que a Franco se le identificó poco con su nombre y mucho con su apellido. Yo mismo, que viví durante la dictadura y que procedo de una familia «roja», no tendría demasiados reparos en llamar Francisco a un hijo mío, más allá de que el nombre no me gusta particularmente. Pero si me casara con una italiana y ésta insistiera en llamar a nuestro hijo Franco, me divorciaría de ella. Esa reacción visceral (la misma que tengo contra la bandera o el himno) demuestra que no es precisamente «tolerado» el individuo.

    Y por señalar algunos malentendidos, Franco fue un criminal tan grande como Hitler o Pinochet, y practicó el genocidio como ellos dos. De hecho, y esto son datos que se pueden consultar en cualquier fuente, Franco mató mucha más gente después de la guerra que durante ella. O sea, que no puede decirse de él que fuera más «light».

  9. Luposo Bones

    Muy interesante el análisis de los nombres. Yo ya he reflexionado alguna vez en cómo en Euskadi puedes deducir (parte de) la ideología política de la gente por los nombres (vascos o no) que ponen a sus hijos.

    • tallcute

      Imagino que hay gente estudiando estas cosas, ya que como dices da para más: Los nombres son también símbolos culturales cuando se los pones a tus hijos ¿Somos modernos? ¿Clásicos? ¿Euskaldunes? ¿Internacionales? etc

      Bettina me comentó que hay estudios que indican que, en Alemania, los niños llamados Kevin o Justin son discriminados en la escuela por ese simple hecho ya que los profesores asumen que vienen de entornos empobrecidos/estratos sociales bajos y de un entorno con baja educación. Debido a ello les presatan menos atención. Indudablemente este prejuicio viene de un hecho contrastable: el porcentaje de niños llamados Justin en entornos educados (Padres universitarios o similar) es mucho menor que en entornos de baja educación (padres que no saben leer correctamente o estudios primarios). Pero no quiere decir que los niños llamados Justin sean menos listos o merezcan menos atención.

  10. Luposo Bones

    Hace tiempo leí esto, y también intenté encontrar las diferencias entre Alemania y España…

    http://www.elpais.com/articulo/internacional/25/alemanes/encuentra/aspectos/positivos/nazismo/elpepuint/20071017elpepuint_16/Tes

  11. ¡Qué curioso!

    En cuanto a la diferencia España/Alemania, yo creo que el factor clave es el punto de partida: francisco ha sido un nombre común muchos años —antes y después de la dictadura—, por tanto hay muchos franciscos famosos que compiten con F. Franco, y eso resta fuerza a la asociación.

    PS. En rigor, me llamo Francisco, y hasta hoy nunca había caído en que compartía nombre con un dictador. Qué cosas.

  12. En España no hay presión social contra ese nombre porque la tradición marcaba, hasta el nuevo advenimiento de la democracia (cuando todos empezaron a llamarse Iván y Jesica), que los hijos heredaran el nombre del abuelo o abuela respectivos más que otra intención.

    En mi opinión, el nombre más ligado a la dictadura es el de José Antonio.

  13. José Luis

    No entro en si en Alemania y/o España hay mas o menos sensibilidad hacia sus respectivos dictadores, lo que sí me parece es que si dejamos de poner nombres a nuestros hijos porque hay dictadores que los tuvieron antes llegaríamos a una situación poco menos que ridícula, si a mi me gusta un nombre para mi hijo (no tengo hijos) me da igual que antes ese nombre haya sido el de un dictador.
    Yo no me considero afín al estalinismo por llamar a mi hijo José (Iosif «Stalin»), ni al fascismo por llamarle Benito, tampoco podría llamar Iván a mi hijo por Iván «El Terrible», ni Guillermo por el kaiser Guillermo II de Alemania (la primera persona a la que se intentó juzgar por crímenes de guerra), y si empezamos a hablar de dictadores latinoamericanos sencillamente nos quedamos sin nombres, Leopoldo, Emilio, Juan, etc.
    Hay demasiados dictadores en la historia humana como para no acabar dando con algún nombre que no haya sido el de un dictador. Y no hemos hablado de dictadores de la época clásica, solamente con los emperadores romanos (que realizaban matanzas indiscriminadas, limpiezas étnicas, etc), que además tenían varios nombres al mismo tiempo, al final no tendríamos nombres que poner a nuestros hijos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s