Archivo mensual: febrero 2011

Estamos curando el cáncer (de verdad)

Uno de los problemas a la hora de presentar públicamente  investigaciones científicas relacionadas con enfermedades -especialmente con los diversos tipos de cáncer- es la exageración de los hechos. Sea culpa del periodista, divulgador o investigador el caso es que los medios están llenos de noticias del tipo «un paso que podría acabar con el cáncer», «nueva cura para el cáncer», etc. Por otro lado todos sabemos que la gente sigue muriendo de cáncer por lo que se crea una sensación de promesas vacias. Por ello me gustaría presentar datos sobre cómo se ha variado la supervivencia a diferentes tipos de cáncer, los principales factores para estas variaciones y algunas predicciones fundadas sobre el avance en el tratamiento de uno de lo tumores más agresivos.


Figura 1: Supervivencia a 5 años en mujeres con diferentes tipos de cáncer (1970-2001). Datos centrados a mitad del lustro del muestreo.

Los datos de supervivencia de los últimos 40 años para los tumores más frecuentes son muy positivos (figura 1 y 2). Prácticamente todos los tipos de tumores muestran un incremento importante en la supervivencia a 5 años desde el inicio del tratamiento. Algunos, como el cáncer de próstata ha pasado de un 30% de supervivencia a más del 75%. Y lo más importante: las tendencias no parecen haber alcanzado su máximo.

Figura 2: Supervivencia a 5 años en hombres con diferentes tipos de cáncer (1970-2001). Datos centrados a mitad del lustro del muestreo.

La causa de este notable incremento en la supervivencia al cáncer en las últmas décadas es múltiple, incluso cuando nos fijamos en tipos específicos de tumores. Entre los principales artífices de esta proeza se encuentran los siguientes:

  • La prevención: debida en gran parte al descubrimiento de ciertos hábitos sumado a factores ambientales y/o genéticos como causantes de ciertos tipos de cáncer.
  • Una temprana detección: mejora en las técnicas de detección, mejor control médico, etc.
  • Refinamiento de las técnicas quirúrgicas.
  • Nuevos fármacos específicos.
  • Refinamiento de la quimioterapia y radioterápia que, entre otras consecuencias, previenen la aparición de metástasis.
  • Post tratamiento: seguimiento del paciente para la prevención de metástasis.

Cada uno de estos factores suma un ligero incremento anual que mantiene esta tendencia. Sin embargo, en algunos tipos de tumores un sólo paso puede resultar decisivo variar la tendencia drásticamente, Sucedió en el caso del tumor de testículos donde el descubrimiento de marcadores en el suero sanguíneo sumado a una quimioterapia efectiva en los 60 fueron determinantes para duplicar la supervivencia en un par de décadas. Actualmente, pasados ya 50 años, la supervivencia es superior al 98%. De formar similar los nuevos tratamientos hormonales han aumentado la supervivencia al cáncer de próstata del 40% al 80% en sólo 10 años.

Mucho más impactantes son los datos referentes a niños y jóvenes. Los principales tumores entre este grupo, que incluyen leucemias y linfomas, han pasado de suponer la muerte de más del 80% de los enfermos a menos del 20% de media durante los últimos 50 años. Un caso espectacular es el del linfoma no Hodgkin donde la supervivencia ha pasado del 5% al 90%.

Figura 3: Supervivencia entre jóvenes y niños a varios tipos de tumores durante las últimas décadas

Hay algunas excepciones, como en el caso del cáncer de pulmón (el tipo relacionado con el tabaco) y de páncreas donde la supervivencia a 5 años no llega al 10%. Del cáncer de pulmón hablaré próximamente. El caso del cáncer de páncreas es muy particular. Raramente se encuentran tumores en fase temprana, los cuales son operables y/o tratables. El problema es que normalmente cuando se detecta el tumor ya está muy expandido y resulta imposible su tratamiento o extirpación. Sin embargo el futuro no parece tan desolador. Recientes estudios han mostrado la evolución genética de este tumor y por tanto han abierto una sólida vía para su detección temprana (analizando marcadores genéticos en la sangre, por ejemplo). Dicha detección temprana sumada a la tecnología actual podría suponer en un plazo medio una medida tan efectiva contra el cáncer de páncreas como las actuales para otros tipos tratables de cáncer.

La tendencia nos invita a ser positivos. Probablemente ninguna de las noticias sobre cura del cáncer sea tan real como promete pero en suma, los avances científicos y médicos están arrinconando este conjunto de enfermedades. No sé si habrá un día en el que nadie piense en cáncer como sinónimo de muerte, pero ese es el objetivo y sólo se logrará investigando.

Si te ha gustado puedes menear la noticia aquí.

Actualización: las figuras han sido editadas para facilitar el análisis.

Fuentes:

Los datos usados para confeccionar las figuras 1 y 2 provienen del Cancer Research UK, podéis encontrar las tablas aquí. El gráfico para jóvenes y niños proviene del Deutsches Kinderkrebsregister Mainz. Podéis leer más sobre los avances en marcadores genéticos para el cáncer de páncreas en Nature (requiere acceso). Maikelnai habló hace poco en Amazings precisamente sobre la mortalidad del cáncer de páncreas.

75 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

Made in Germany

Diferencias en captación de investigadores extranjeros entre el CSIC y su homologo alemán (MPG)

El principal instituto español de ciencia, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuenta con un 14.4% de investigadores extranjeros. La mayoría de ellos son estudiantes predoctorales e investigadores postdoctorales. Sólo 3% de los directores (profesores investigadores) son extranjeros. El instituto homólogo alemán, el Max-Planck-Gesellschaft (MPG) cuenta con un 28.5% de investigadores extranjeros. El 28.6% de los directores no son alemanes. En comparación con el CSIC, el MPG alemán publica unas 3 veces más artículos en las revistas científicas más relevantes (Nature y Science) por cada euro gastado (datos del CSIC).

Quizás te preguntes a que viene esto. Pues verás:

Hace unas semanas, leyendo una revista, me encontré con 6 dobles páginas de publicidad institucional sobre la investigación científica en Alemania con el lema «Made in Germany». El objetivo convencer a los lectores de las bondades del sistema de investigación alemán para intentar reclutar investigadores extranjeros, incluyendo los de países punteros como Reino Unido o EEUU. No era una revista cualquiera, se trataba de Scientific American, una revista de divulgación científica destinada al público educado, especialmente científicos de todos los países del mundo.

El tema ha saltado recientemente a la opinión pública por el anuncio de la canciller Angela Merkel para reclutar trabajadores altamente cualificados de varios países incluyendo España. No es ningún secreto que Alemania a capeado la crisis financiera con facilidad (por múltiples razones que no vienen al caso). En lo peor de la crisis, el gobierno alemán supo pensar a largo plazo de forma que las dos únicas grandes partidas presupuestarias que no sufrieron recortes fueron ciencia y educación. Alemania se lanza a la caza de talento en el mejor momento, cuando otros países (incluyendo UK y EEUU) titubean con sus presupuestos y otros como España directamente  los hunden. Yo trabajo como investigador en Alemania y puedo dar fe de que tanto la publicidad sobre la investigación como la apuesta por reclutar personal cualificado es sólida.

¿Y España que hace? Cómo respuesta al órdago alemán nuestra ministra de ciencia dice lo siguiente:

«No tememos una fuga de cerebros. España es un país que atrae talento»

Cristina Garmendia a la agencia Efe.

No sé que datos maneja el Ministerio. Es posible que a la ministra le hayan pasado los datos de las prestigiosas becas europeas ERC, de las cuales España consiguió el 8% del total en 2008 (el resto de años tampoco está nada mal). Suena bien, pero yo no haría tanto ruido por unos 20 investigadores año entre cientos de miles. Investigadores además que llegan con apoyo europeo.

Podéis ver más comparaciones igualmente duras entre Alemania y España el Plan estratégico del CSIC, o en la web del MPG. Ahora que cada un piense lo que quiera.

Podéis menearlo aquí si os ha gustado.

Referencias y enlaces de interés:

  • CSIC (Plan estrategico 2010-2013)
  • Max Planck Gessellschaft (datos sobre investigadores)
  • Young Germany (30% de becas a investigadores extranjeros )
  • SINC (España ocupa el undecimo puesto en artículos publicados, en número de citaciones salta varios puestos hacia atrás.)
  • Eurostat-Science [pdf, pag. 68; 79] (se puede comprobar que el número de trabajadores extranjeros en el sistema de investigación es muy similar entre España y Alemania. El personal incluye técnicos, administración… Es decir los extranjeros no ocupan, en su mayoría, puestos de investigador.
  • Me enteré de las palabras de la ministra casi a la vez en Menéame y por @mimesacojea .

13 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature