Archivo diario: febrero 3, 2011

Made in Germany

Diferencias en captación de investigadores extranjeros entre el CSIC y su homologo alemán (MPG)

El principal instituto español de ciencia, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuenta con un 14.4% de investigadores extranjeros. La mayoría de ellos son estudiantes predoctorales e investigadores postdoctorales. Sólo 3% de los directores (profesores investigadores) son extranjeros. El instituto homólogo alemán, el Max-Planck-Gesellschaft (MPG) cuenta con un 28.5% de investigadores extranjeros. El 28.6% de los directores no son alemanes. En comparación con el CSIC, el MPG alemán publica unas 3 veces más artículos en las revistas científicas más relevantes (Nature y Science) por cada euro gastado (datos del CSIC).

Quizás te preguntes a que viene esto. Pues verás:

Hace unas semanas, leyendo una revista, me encontré con 6 dobles páginas de publicidad institucional sobre la investigación científica en Alemania con el lema «Made in Germany». El objetivo convencer a los lectores de las bondades del sistema de investigación alemán para intentar reclutar investigadores extranjeros, incluyendo los de países punteros como Reino Unido o EEUU. No era una revista cualquiera, se trataba de Scientific American, una revista de divulgación científica destinada al público educado, especialmente científicos de todos los países del mundo.

El tema ha saltado recientemente a la opinión pública por el anuncio de la canciller Angela Merkel para reclutar trabajadores altamente cualificados de varios países incluyendo España. No es ningún secreto que Alemania a capeado la crisis financiera con facilidad (por múltiples razones que no vienen al caso). En lo peor de la crisis, el gobierno alemán supo pensar a largo plazo de forma que las dos únicas grandes partidas presupuestarias que no sufrieron recortes fueron ciencia y educación. Alemania se lanza a la caza de talento en el mejor momento, cuando otros países (incluyendo UK y EEUU) titubean con sus presupuestos y otros como España directamente  los hunden. Yo trabajo como investigador en Alemania y puedo dar fe de que tanto la publicidad sobre la investigación como la apuesta por reclutar personal cualificado es sólida.

¿Y España que hace? Cómo respuesta al órdago alemán nuestra ministra de ciencia dice lo siguiente:

«No tememos una fuga de cerebros. España es un país que atrae talento»

Cristina Garmendia a la agencia Efe.

No sé que datos maneja el Ministerio. Es posible que a la ministra le hayan pasado los datos de las prestigiosas becas europeas ERC, de las cuales España consiguió el 8% del total en 2008 (el resto de años tampoco está nada mal). Suena bien, pero yo no haría tanto ruido por unos 20 investigadores año entre cientos de miles. Investigadores además que llegan con apoyo europeo.

Podéis ver más comparaciones igualmente duras entre Alemania y España el Plan estratégico del CSIC, o en la web del MPG. Ahora que cada un piense lo que quiera.

Podéis menearlo aquí si os ha gustado.

Referencias y enlaces de interés:

  • CSIC (Plan estrategico 2010-2013)
  • Max Planck Gessellschaft (datos sobre investigadores)
  • Young Germany (30% de becas a investigadores extranjeros )
  • SINC (España ocupa el undecimo puesto en artículos publicados, en número de citaciones salta varios puestos hacia atrás.)
  • Eurostat-Science [pdf, pag. 68; 79] (se puede comprobar que el número de trabajadores extranjeros en el sistema de investigación es muy similar entre España y Alemania. El personal incluye técnicos, administración… Es decir los extranjeros no ocupan, en su mayoría, puestos de investigador.
  • Me enteré de las palabras de la ministra casi a la vez en Menéame y por @mimesacojea .

13 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature