
Año 1537. Imagínate que la Academia y no la Iglesia atesora el poder social y político ¿Qué habría pintado Miguel Angel en vez del mural Juicio Final que sustenta la Capilla Sixtina?
El arte se ha inspirado en múltiples motivos a lo largo de su historia, desde las escenas de caza en Altamira hasta el más extraño urinario en la Tate Modern. Aquellos que han ostentado el poder, y por tanto el dinero, han influenciado notablemente en el tipo de producciones realizadas: retratos de familias reales, escenas de guerra, religión… Por ello no es de extrañar que intelectuales de la talla de Richard Dawkins argumenten que de haber sido la elite científica la que gobernará podría existir una Capilla Sixtina, por ejemplo, dedicada al Big Bang. Lejos de meterme en este punto, sí que me parece interesante hacer un repaso de la presencia de la Ciencia en la pintura y escultura.

Lección de Anatomía del Doctor Tulp (Rembrandt)
Leonardo da Vinci es probablemente el artista que más relacionamos con la Ciencia. Aun sin contar sus diseños de ingeniería, muchos de sus cuadros representan o se valen de las matemáticas. El mejor ejemplo es el famoso Hombre de Vitruvio donde se observan las proporciones matemáticas del cuerpo humano, que supusieron un importante redescubrimiento del siglo XV. Igualmente destacable es distribución de los motivos de la Mona Lisa siguiendo la serie de Fibonacci. Otros artistas internacionales trataron igualmente los avances de la Ciencia como Rembrandt con su famoso La lección de anatomía del Doctor Tulp que muestra con gran precisión detalles anatómicos o Rafael con La escuela de Atenas.

Galacidalacidesoxyribonucleicacid (Dalí)
Algunos de los artistas españoles más destacados abordaron temáticas científicas en algunas de sus obras. Un ejemplo poco conocido es la obra de Salvador Dalí galacidalacidesoxyribonucleicacid basada en el descubrimiento de la estructura del DNA a cuyos descubridores admiraba. Esta temática también aparece en otros cuadros de Dalí como el Gran Masturbador. Mi obra favorita de este artista y probablemente la más conocida, La Persistencia de la Memoria, representa relojes derretidos y se ha sugerido que podría estar influenciada por la Teoria de la Relatividad de Einstein. Otro ejemplo muy interesante de influencia de la Ciencia, es la pintura de Sorolla titulada Una Investigación que muestra a uno de los grandes neurobiólogos españoles, el Dr. Luis Simarro y que muestra el interés de las figuras representadas en el estudio científico.

Adan y Eva según Jorge Oteiza
Los escultores ha sido muy dados también a utilizar motivos científicos como base de su trabajo, especialmente modelos geométricos, aunque caben destacar ejemplos muy interesantes cómo Adan y Eva. Tangente S = E/A de Oteiza, que muestra a la primera pareja con rostros de primates en clara alusión a la Teoría de la Evolución. o Heart of Steel (Hemoglobin) de Julian Voss-Andreae que representa una molécula de hemoglobina y que debido al material utilizado se oxida con el paso del tiempo.
Uno de los casos más interesantes del uso de la Ciencia como motivo de trabajo son las obras de M.C. Escher [Página oficial] que buscan geometrías imposibles, estudios de topología, o diseños fractales. Su obra es un autentico compendio científico que merece ser estudiado al detalle (para aquellos que no lo conozcan dejo este enlace al Top ten de Escher en Microsiervos, que son auténticos fans de este artista)

Neuronas vistas por Ramón y Cajal
¿Puede ser arte la propia Ciencia sin mediación de artistas? Muchas áreas científicas han generado trabajos de indiscutible belleza que han sido directamente arrancados de la realidad. Quizás la astronomía sea el área que ha generado las imágenes más espectaculares cómo las de la Nebulosa del Reloj de Arena o los diseños que explican la expansión del Universo realizados a partir de estudios científicos. Las propias matemáticas, a través de los fractales, forman diseños de una belleza indiscutible y que son considerados por muchos como autenticas obras de arte (si bien en este caso suele añadirse colorido a las obras). Por otro lado, los trabajos y grabados científicos hechos a mano poseen, además de la rigurosidad del estudio en la materia, una huella del autor que puede ser muy inspiradora, cómo en el caso de los dibujos de neuronas realizados por Santiago Ramón y Cajal, cuya impronta no me deja indiferente. ¿Es esto suficiente para considerarlo arte o debe haber una voluntad de que lo sea en la propia creación de la obra?.

Fractal Julia Set
Referencias y artículos relacionados: