Nicholas Negroponte tardó sólo 6 semanas en escribir su famoso libro Being Digital [versión en castellano]. No necesitó ni notas ni manuscritos que corregir esta obra que se adelantó a su tiempo puesto que ya había vivido en el futuro: en el Media Lab del M.I.T.
El profesor Negroponte explica la anterior anécdota antes de introducir el proyecto que le ha hecho dar la vuelta al mundo: «One Laptop Per Child» (OLPC). Una iniciativa que ya ha llegado a Camboya, Nigeria, Perú o Uruguay y que se propone llevar la educación por medio de un portátil ultrabarato y de bajo consumo. Negroponte responde sin titubear al ser preguntado sobre la conveniencia de este proyecto en un mundo en el que mucha gente pasa hambre:
«Cambia Portátil por Educación. La gente no duda en que merece la pena llevar la educación a todos esos sitios. [..] Esta iniciativa representa una escuela dentro de una caja.»
Nicholas Negroponte, Inauguración de la Semana de la Ciencia en Bilbao
Los portátiles que muestra son máquinas perfectas de eficiencia: un consumo de 2 W (El portátil desde el que escribo consume unos 45 W), con manivelas o placas solares para recargar, pantallas especiales para el brillo solar (no todo el mundo tiene un techo al que llamar escuela), teclados bilingües en idiomas que hasta ese momento carecían de teclado propio y WiFi. Este último punto se presenta como parte fundamental del proyecto, puesto que la formación de redes sociales es su base para promover el conocimiento. De hecho cada portátil sólo lleva dentro un centenar de libros ¡Pero todos no llevan los mismos! de forma que conjuntamente pueden formar una biblioteca de más de un millón de libros.
El profesor Negroponte aprovecha además la oportunidad para mostrar su opinión sobre como potenciar la generación de ideas: no estigmatizar los fallos, escuchar a los jóvenes, aprovechar la heterogeneidad, descentralizar, tomar riesgos y sobre todo no dejarse llevar por la disciplina. No habla por hablar, ha vivido el aprendizaje de muchos niños junto a su proyecto. Aprendiendo a aprender mientras programaban ordenadores y repararaban (debugging) los errores del anterior paso de programación. Sus principios son también muy claros: saturar cada punto, puesto que todos los niños deben tener un portátil y no solo el 10% de la clase. Y que además este portátil sea suyo, que lo puedan llevar donde quieran para así seguir aprendiendo y transmitir su aprendizaje
Muestra el diseño como una poderosa arma para ahorrar costes y optimizar las máquinas de las que tendrá que crear millones. Máquinas baratas capaces de adaptarse a todas las tareas que necesita un niño (jugar, comunicarse, aprender…). ¿Enchufes? La mitad de los niños del mundo viven sin electricidad: una palanca con una dinamo o un panel solar.
El profesor del M.I.T Nicholas Negroponte [Wikipedia] es uno de los gurús de la tecnología más influyentes del mundo. Su proyecto One Laptop Per Child cosiguió el apoyo de Naciones Unidas y de muchos países en vías de desarrollo, además de incentivar el desarrollo de microordenadores. Además es cofundador de la revista Wired. Últimamente ha recibido críticas por incluir en sus ordenadores Windows, si bien al ser preguntado por este tema ha dejado claro que incluyen software libre aunque permiten instalar alguna versión de Windows. Nicholas Negroponte ha estado inaugurando hoy la Semana de la Ciencia organizada por Innobasque en Bilbao.