Archivo de la etiqueta: primates

Social Grooming: El arte de las relaciones sociales

¿Cual es el número máximo de individuos que permite una óptima relación entre ellos?. Desperdigadas a lo largo de la historia hay varios ejemplos que podrían servir como respuesta, como la formación de unidades por parte de los grandes ejercitos de la historia: la guardia personal de Genghis Khan (150 hombres), el ejercito mongol con unidades de 100 hombres o las centurias romanas. Algunos estudios, como los de Robin Dunbar, apuntan a que el cerebro impone el número máximo de relaciones o contactos que tenemos y que este límite podría estar entorno a 150 individuos.

La limpieza y el desparasitamiento corporal es una práctica común entre especies sociales, especialmente mamíferos, pero que alcanza su máxima sofisticación en los primates. Esta práctica, denominada social grooming, es un comportamiento largamente estudiado por su relación con la organización social en primates y que podría explicar nuestro propio comportamiento social. Como indican en Gene Expression a partir del libro de Dumbar Grooming, Gossip and the Evolution of Language:

  1. En primates, el tamaño del grupo parece estar limitado por el tamaño del neocortex de cada especie.
  2. El tamaño de las redes sociales humanas parece estar limitado por razones similares entorno a 150 individuos.
  3. El tiempo dedicado a la limpieza corporal de otros individuos (social grooming) en primates esta directamente relacionada con el tamaño del grupo porque juega un papel crucial en el afianzamiento de las relaciones.
  4. Se ha sugerido que el lenguaje en humanos apareció en humanos reemplazando el social grooming porque el tiempo requerido para ello en grupos mayores lo hacía imposible.

Es realmente interesante comprobar como en muchas especies de primates el social grooming sirve para marcar la jerarquía y la aceptación por parte de los miembros del grupo, un verdadero sistema de comunicación. Las ventajas evolutivas de este comportamiento radican en varios aspectos, el primero y evidente es que los miembros de estos grupos son menos propensos a sufrir enfermedades asociadas a parásitos, como garrapatas, o infecciones. Por otro lado informan de los rangos a los recién llegados (crías o miembros de otros grupos), delimitan la jerarquía sin necesidad de luchas o malentendidos y cohesionan a sus miembros frente a invasores aumentando las posibilidades de supervivencia del grupo.

La idea de que el lenguaje en humanos surja como una mejora a este comportamiento limitado por el tamaño del grupo (hasta unos 50-60 individuos en otros primates) me parece arriesgada aunque interesante, ya que también aparece un vocabulario básico en primates superiores como gorilas que podría complementar el social grooming. Este sistema de comunicación permite construir coaliciones, resolver conflictos y mantener las alianzas. Además, el social grooming aporta los conceptos del trueque y la fama, tanto altruista como egoísta, valores que han sido objeto de estudio por su importancia fundamental en la evolución del comportamiento humano. Los chimpancés, por ejemplo, son capaces de intercambiar mercancias por otras diferentes como sexo a cambio de poder

Es posible que arrastremos nuestra capacidad para mantener las relaciones con otros individuos de los tiempos en los que formábamos grupos similares a los que hoy en día forman los grandes monos. Nuestra naciente capacidad de comunicarnos amplió esos grupos y con el tiempo nos permitió aumentar nuestras relaciones más allá de ese pequeño circulo, y sin embargo, intuitivamente formamos todavía grupos que solo crecen hasta un número limitado. El que nuestro cerebro de primate es capaz de abarcar.

Fuentes y referencias:

5 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature