Archivo de la etiqueta: Science

Sobre embriones, fetos y bebes

nivel de dificultad 2 de 4

 

Los grupos antiabortistas han estado especialmente ocupados durante este año atacando clínicas donde se practicaban abortos. Mientras, en programas de opinión serios se enfrentaban posturas opuestas otorgando la misma relevancia a todas las opiniones como, si en todos los puntos tratados, la opinión de todo el mundo contara lo mismo. Este artículo pretende aclarar algunos de los puntos más conflictivos del uso de embriones en investigación, fecundación in vitro y del derecho al aborto desde una perspectiva racional.

Desarrollo embrionario en humanos

Un resumen rápido que además aclarará algunos términos útiles posteriormente: un espermatozoide fecunda un óvulo. El resultado es un zigoto que se divide progresivamente, llamaremos a este estado embrión. Este proceso embrionario tiene varios puntos clave: la anidación del embrión en la pared del útero (o preembrión según algunos expertos en bioética) que ocurre al séptimo día aproximadamente, y la aparición de la cresta neural al 14º día, punto clave porque a partir de ese momento ya no pueden formarse gemelos idénticos debido a que las células pierden una capacidad denominada totipotencialidad. Tras tres meses de desarrollo embrionario se alcanzaría un estado de feto, otro paso importante, en el que empiezan a formarse órganos internos y que durará hasta el nacimiento. Entre los órganos destaca la formación del sistema nervioso y su maduración que finaliza entorno a las 24-30 semanas (5-7 meses). Finalmente, según la ley española, el recién nacido se convierte en persona tras 24h de vida fuera del útero (este último punto no tiene mucho que ver con ciencia alguna así que no entraré en él).

Sigue leyendo

71 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature

A school in a box

Nicholas Negroponte tardó sólo 6 semanas en escribir su famoso libro Being Digital [versión en castellano]. No necesitó ni notas ni manuscritos que corregir esta obra que se adelantó a su tiempo puesto que ya había vivido en el futuro: en el Media Lab del M.I.T.

olpc

El profesor Negroponte explica la anterior anécdota antes de introducir el proyecto que le ha hecho dar la vuelta al mundo: «One Laptop Per Child» (OLPC). Una iniciativa que ya ha llegado a Camboya, Nigeria, Perú o Uruguay y que se propone llevar la educación por medio de un portátil ultrabarato y de bajo consumo. Negroponte responde sin titubear al ser preguntado sobre la conveniencia de este proyecto en un mundo en el que mucha gente pasa hambre:

«Cambia Portátil por Educación. La gente no duda en que merece la pena llevar la educación a todos esos sitios. [..] Esta iniciativa representa una escuela dentro de una caja

Nicholas Negroponte, Inauguración de la Semana de la Ciencia en Bilbao

Los portátiles que muestra son máquinas perfectas de eficiencia: un consumo de 2 W (El portátil desde el que escribo consume unos 45 W), con manivelas o placas solares para recargar, pantallas especiales para el brillo solar (no todo el mundo tiene un techo al que llamar escuela), teclados bilingües en idiomas que hasta ese momento carecían de teclado propio y WiFi. Este último punto se presenta como parte fundamental del proyecto, puesto que la formación de redes sociales es su base para promover el conocimiento. De hecho cada portátil sólo lleva dentro un centenar de libros ¡Pero todos no llevan los mismos! de forma que conjuntamente pueden formar una biblioteca de más de un millón de libros.

nicholas_negroponte

Nicholas Negroponte. Fuente Wikipedia.

El profesor Negroponte aprovecha además la oportunidad para mostrar su opinión sobre como potenciar la generación de ideas: no estigmatizar los fallos, escuchar a los jóvenes, aprovechar la heterogeneidad, descentralizar, tomar riesgos y sobre todo no dejarse llevar por la disciplina. No habla por hablar, ha vivido el aprendizaje de muchos niños junto a su proyecto. Aprendiendo a aprender mientras programaban ordenadores y repararaban (debugging) los errores del anterior paso de programación. Sus principios son también muy claros: saturar cada punto, puesto que todos los niños deben tener un portátil y no solo el 10% de la clase. Y que además este portátil sea suyo, que lo puedan llevar donde quieran para así seguir aprendiendo y transmitir su aprendizaje

Muestra el diseño como una poderosa arma para ahorrar costes y optimizar las máquinas de las que tendrá que crear millones. Máquinas baratas capaces de adaptarse a todas las tareas que necesita un niño (jugar, comunicarse, aprender…). ¿Enchufes? La mitad de los niños del mundo viven sin electricidad: una palanca con una dinamo o un panel solar.

El profesor del M.I.T Nicholas Negroponte [Wikipedia] es uno de los gurús de la tecnología más influyentes del mundo. Su proyecto One Laptop Per Child cosiguió el apoyo de Naciones Unidas y de muchos países en vías de desarrollo, además de incentivar el desarrollo de microordenadores. Además es cofundador de la revista Wired. Últimamente ha recibido críticas por incluir en sus ordenadores Windows, si bien al ser preguntado por este tema ha dejado claro que incluyen software libre aunque permiten instalar alguna versión de Windows. Nicholas Negroponte ha estado inaugurando hoy la Semana de la Ciencia organizada por Innobasque en Bilbao.

frase-nicholas

El incrementalismo es el enemigo de la creatividad. Nicholas Negroponte en la pizarra para la Innovación de Innobasque

8 comentarios

Archivado bajo Pictures, Politics & Society, Science & Nature

Desvelando las claves para la recuperación tras una lesión en la columna vertebral

Uno de los campos de la neurobiología más prometedor es el estudio de la recuperación de lesiones medulares. Estas lesiones causan cada año de miles de casos de tetraplejia, hemiplejia o paraplejia. Uno de los objetivos de los grupos que trabajan en este campo es la regeneración de las conexiones neuronales perdidas mediante implantes, células madre o fármacos.

Recientemente se ha descubierto el mecanismo que subyace en una de las cuestiones que más intrigaba a los neurobiólogos: la recuperación espontánea en pacientes y en animales de estudio de parte de la actividad motora tras una lesión medular en teoría irreversible. En el siguiente vídeo se puede apreciar como tras una lesión (T12) en uno de los dos lados de una medula espinal (hemisecciones) de ratón, se produce una recuperación lenta de la movilidad de esa extremidad tras varias semanas. El vídeo incluye un esquema de las articulaciones y el análisis del movimiento (pisadas y alzadas) de -por este orden- un rata sana y una dañada, tanto del lado sano, como el dañado:

Advertencia: el vídeo es un poco fuerte y es probable que te moleste si empatizas fácilmente con animales y/o estás en contra de la investigación con animales.

 

(ver vídeo [quicktime])

El estudio ha demostrado que las nuevas conexiones que permiten esta recuperación no ocurren a través de la zona sana ni mediante fibras nerviosas intactas que rodean la zona dañada. Estas fibras son sustituidas por otras células nerviosas que se encuentran cerca de la zona dañada y que la «puentean» creando nuevas conexiones. Esta reorganización permite recuperar un alto porcentaje de la movilidad. Ayudando a entender como se produce este proceso de forma natural, estos científicos abren una nueva puerta para el estudio de soluciones que puedan permitir acelerar este proceso natural, que podrían incluir fármacos, programas de recuperación o células madre.

Referencias:

6 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature

La solución puede estar en el error

«Para mi sorpresa y disgusto las densidades obtenidas por los dos métodos diferían en una milésima parte -una diferencia pequeña en si misma pero por encima de los errores experimentales- [..] Es una buena regla en el trabajo experimental revisar el motivo de una discrepancia cuando esta se presenta, en vez de seguir el instinto natural del tratar de olvidarla.»

John Strutt, premio Nobel de Física, explicando cómo descubrió el Argón, el primer gas noble descubierto, a partir de la pequeña diferencia que encontró al cuantificar la densidad del gas N2. El elemento descubierto no reaccionaba con nada (por ello era tan esquivo), y recibió el nombre de inerte en griego. [ver discurso en pdf]

(LLegue hasta el texto a partir de uno de los siempre buenos artículos del Tamiz)

Deja un comentario

Archivado bajo Pequeñas cosas, Science & Nature

Dos formas de ver la Gran Ciencia

«Gran Ciencia», según la wikipedia [ENG]: término usado [..] para describir los cambios en la Ciencia ocurridos en los países industrializados tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la ciencia pasó del esfuerzo individual al colectivo, [..] a menudo las verificaciones empíricas requieren experimentos que utilizan construcciones, como el Gran Colisionador de Hadrones, que cuesta entre 5.000 y 10.000 millones [de dólares].

«Gran Ciencia» en mi opinión: experimentos cuyos resultados ocupan menos espacio que los nombres de sus autores, por ejemplo:

En rojo se han enmarcado los autores y sus instituciones, en azul la bibliografia. El "resto" corresponde al resumen, resultados y discusión del articulo

En rojo se han enmarcado los autores y sus instituciones, en azul la bibliografía. El "resto" corresponde al resumen, resultados y discusión del artículo (Click para agrandar)

El artículo, publicado en Physical Review Letters, corresponde a una serie de cálculos realizados en el colisionador del Fermilab. Se rumorea que el autor número 65 sólo llevo el café… aunque dicen que era bueno, de Colombia probablemente.

9 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

Habemus Nobel (de medicina)

Estaba claro, aunque faltaba saber en que año sería. Los franceses Françoise Barré-Sinoussi [FR] y Luc Montagnier [ENG] han conseguido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2008 por aislar el VIH. Atrás queda una larga pelea entre estos brillantes investigadores del Instituto Pasteur y Robert Gallo, quien reclamaba el mérito de tal descubrimiento (sin muchos argumentos). Junto a ellos, y también por su papel en la virología, ha sido galardonado Harald zur Hausen [ENG]. Se reconoce así la labor de este científico alemán en el descubrimiento de la relación entre el Virus del Papiloma Humano y el cáncer de cuello de útero. las investigaciones desembocaron en la generación de una vacuna contra esta enfermedad, el segundo cáncer más común en mujeres, tras el cáncer de mama.

Me ha alegrado especialmente el galardón de Hausen, ya que trabaja en el German Cancer Research (DKFZ), donde empezaré mi Postdoc próximamente.

8 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature

10 consejos para no liarla parda en un acelerador de partículas

Uno no sabe que le va a deparar el futuro y lo mismo te encuentras un día en la tesitura de tener que aterrizar un avión de pasajeros o de no liarla parda en una piscina. Por eso os dejo una serie de consejos para no volar por los aires en un acelerador de partículas cómo el Sincrotrón de Grenoble, que se utiliza cómo una de las mayores fuentes de rayos X del mundo. Nunca se sabe cuando se pueden necesitar 😉 :

Nota: todo lo escrito proviene de la propia guía de seguridad del ESRF, incluidas las preguntas del test. Aunque parezca mentira

 

  • 1. Aparca el coche listo para salir pitando por si alguien la truña de verdad.

 ...y si puedes deja el motor en marcha también.

Sigue leyendo

24 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Science & Nature

¿Podemos hacer Ciencia con la burocracia que tenemos?

Decían un grupo de excelentes científicos españoles que perdían más tiempo rellenando papeleo que investigando. No se si exageraban, pero lo que si es curioso es el tiempo que parece necesitar el sistema para resolver y tramitar ese papeleo:

¿Alguien encuentra algo raro? ¿Será casualidad? Llamadme paranoico, porque a mí me da la impresión que para tramitar los pagos que tengo que abonar o para informarme de que debo abandonar mi puesto de trabajo tienen «un pelín» más de prisa que para tramitar mi sueldo y becas… ¡Y eso que he incluido en el tramite el tiempo que tardan en llegar las cartas!, porque me parece que según abandoné la ventanilla al depositar mi tesis ya estaban mandándome la carta para que la pagara.

Que divertido es investigar cuando no tienes la menor idea de cuando te van pagar.

8 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Politics & Society, Science & Nature