Archivo de la etiqueta: sociedad

Desvelando las claves para la recuperación tras una lesión en la columna vertebral

Uno de los campos de la neurobiología más prometedor es el estudio de la recuperación de lesiones medulares. Estas lesiones causan cada año de miles de casos de tetraplejia, hemiplejia o paraplejia. Uno de los objetivos de los grupos que trabajan en este campo es la regeneración de las conexiones neuronales perdidas mediante implantes, células madre o fármacos.

Recientemente se ha descubierto el mecanismo que subyace en una de las cuestiones que más intrigaba a los neurobiólogos: la recuperación espontánea en pacientes y en animales de estudio de parte de la actividad motora tras una lesión medular en teoría irreversible. En el siguiente vídeo se puede apreciar como tras una lesión (T12) en uno de los dos lados de una medula espinal (hemisecciones) de ratón, se produce una recuperación lenta de la movilidad de esa extremidad tras varias semanas. El vídeo incluye un esquema de las articulaciones y el análisis del movimiento (pisadas y alzadas) de -por este orden- un rata sana y una dañada, tanto del lado sano, como el dañado:

Advertencia: el vídeo es un poco fuerte y es probable que te moleste si empatizas fácilmente con animales y/o estás en contra de la investigación con animales.

 

(ver vídeo [quicktime])

El estudio ha demostrado que las nuevas conexiones que permiten esta recuperación no ocurren a través de la zona sana ni mediante fibras nerviosas intactas que rodean la zona dañada. Estas fibras son sustituidas por otras células nerviosas que se encuentran cerca de la zona dañada y que la «puentean» creando nuevas conexiones. Esta reorganización permite recuperar un alto porcentaje de la movilidad. Ayudando a entender como se produce este proceso de forma natural, estos científicos abren una nueva puerta para el estudio de soluciones que puedan permitir acelerar este proceso natural, que podrían incluir fármacos, programas de recuperación o células madre.

Referencias:

6 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature

¿Podemos hacer Ciencia con la burocracia que tenemos?

Decían un grupo de excelentes científicos españoles que perdían más tiempo rellenando papeleo que investigando. No se si exageraban, pero lo que si es curioso es el tiempo que parece necesitar el sistema para resolver y tramitar ese papeleo:

¿Alguien encuentra algo raro? ¿Será casualidad? Llamadme paranoico, porque a mí me da la impresión que para tramitar los pagos que tengo que abonar o para informarme de que debo abandonar mi puesto de trabajo tienen «un pelín» más de prisa que para tramitar mi sueldo y becas… ¡Y eso que he incluido en el tramite el tiempo que tardan en llegar las cartas!, porque me parece que según abandoné la ventanilla al depositar mi tesis ya estaban mandándome la carta para que la pagara.

Que divertido es investigar cuando no tienes la menor idea de cuando te van pagar.

8 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Politics & Society, Science & Nature

El DNA vale para ejecutar pero no para evolucionar

No es ningún secreto que para ser político no hay que ser coherente. Pero no deja de tener cierta ironía la relación con la Ciencia que tienen los políticos conservadores americanos, como Rick Perry, gobernador de Texas (sí, puedes soltar un yehaaaaaaaaaaa!) a quien, al parecer, le parecen muy relevantes las pruebas de DNA que se utilizan para inculpar a criminales y mandarlos al corredor de la muerte. Estas pruebas consisten en calcular la probabilidad de que una persona comparta los marcadores examinados en el test como por ejemplo, que la sangre encontrada en el lugar del crimen comparta marcadores con el acusado que solo poseen un 0,001% de la población. Con ellas también se puede averiguar el parentesco ¿la mato por que estaba embarazada de un hijo suyo?, con una fiabilidad similar. Ahora bien, cuando se utilizan estas mismas técnicas para hallar el parentesco de un familiar un poco más lejano, como por ejemplo un chimpancé, con resultados igualmente claros (ejemplo [mov] 1 y 2), entonces el DNA ya no parece tan fiable. Es lo que tiene ser creacionista y político, que puedes ser doblemente incoherente y nadie te dice nada. Yehaaaaaaaa!

Al hilo de esto no os perdáis el artículo del Paleofreak a raíz de una columna de Prada.

9 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature

Ese día

Algún día (y no creo que dentro de mucho), un grupo de científicos demostrará que es posible crear un embrión humano a partir de células de, por ejemplo, un pelo de un individuo adulto. Me pregunto que ocurrirá después, si toda esa superchería sobre considerar como personas a embriones de 8 células se acabará o por el contrario continuaremos con la letanía de la potencialidad de los embriones; que cada esperma es sagrado. Me imagino que de ser así, veremos manifestantes pro vida enfrente de los salones de depilación.

11 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature

Es triste de pedir pero más de robar

¿Como afecta el dinero a las relaciones y al rendimiento?. Esta fue la pregunta que los investigadores James Heyman y Dan Ariely querían analizar con un sencillo experimento:

El experimento consistía en pedir a los participantes del estudio que dibujaran en un ordenador tantos círculos como pudieran en 5 min (una prueba sencilla pero tediosa). Los participantes estaban divididos en grupos iguales pero a los que se les había ofrecido cantidades diferentes de dinero: 0, 0,5 y 5 dólares. Aunque en el grupo de 0 dólares en vez de llamarlo tarea se denominó «favor».

Tras analizar los resultados se comprobó que el grupo que más círculos había dibujado era el que lo hacía gratis. Los investigadores argumentan con este y otros ensayos, que nuestras perspectivas de trabajo y rendimiento varían cuando se introduce dinero u objetos con un valor conocido. Según estos investigadores pasamos de una norma social (te hago un favor) a una norma de trabajo (debes pagarme bien) al introducir el dinero, llegado ese punto si el precio ofrecido es bajo (5 o especialmente 0,5 dólares) nuestra productividad cambia ¡Aunque lo habríamos hecho gratis!

Un ejemplo relacionado muy interesante es el de una ciudad suiza donde se realizó una encuesta para poner un deposito de residuos radiactivos. La encuesta indicó que el 50,8% de los habitantes, posiblemente por responsabilidad social, aceptaban el deposito. No debió ser suficiente para el gobierno que decidió pagar 5000 marcos francos suizos (3000 euros) a cada habitante esperando aumentar significativamente el apoyo. Sin embargo los habitantes se sintieron ofendidos por la ridícula suma comparada con los riesgos. Una vez desplazados de la norma social a la del trabajo, les debió quedar tan claro que no era suficiente (incluso multiplicándolo varias veces) que el apoyo al depósito bajo hasta un 24,6%.

Traducido de : Money Can Change Your Behavior Toward Others

15 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature

¿Se puede morder la mano de quien te vota?

Esta semana se celebraron elecciones para Rector de la Universidad del País Vasco (UPV), estábamos llamados a votar investigadores, PAS, profesores y también alumnos (Por sufragio ponderado donde el voto del profesorado y doctores valía el 51%). La única opción que se presentaba era la del ya Rector Juan Ignacio Pérez por lo que el voto solo podía ser Si, No o En blanco. El 54% de los votos no aprobaban la gestión del antiguo rector y preferían entrar en una dinámica de gobiernos en funciones. ¿Tan mal lo hizo?. La realidad sin embargo no era si su gestión había sido buena o no. Estaba marcada por una decisión muy discutida dentro de la universidad: la de revisar los complementos al sueldo del profesorado en función de varios aspectos entre los que destacaban la labor investigadora y la utilización de nuevas tecnologías. La medida chocó con una realidad aplicable a casi todas las universidades del país: muchos profesores universitarios han estado cobrando por labores que no realizan y ahora que son evaluadas, por supuesto, se rechaza su concesión. El caso más escandaloso es justamente el de mi propia facultad, la de Ciencia y Tecnología. Cabría esperar que allí estas medidas tendrían mayor calado, sin embargo solo un 25% del profesorado de esta facultad esta adscrito a proyectos de investigación (Actualización: comenta José Luis que cree que este dato es incorrecto  e indica que más bien roza el 70% y yo no he encontrado otros datos. Mantengo aun así el resto del texto que sigue siendo valido y un comentario sobre lo que es adscribirse a un proyecto)  y se nota que no les ha gustado la idea de no cobrar por ello ya que la gran mayoría ha votado en contra del rector que curiosamente proviene de dicha facultad. Por otro lado, los alumnos han sido el grupo que mayor apoyo ha concedido al candidato.

No soy un entusiasta de este Rector, al que conozco por haber sido profesor mío. Su labor ha tenido altos y bajos pero no ha sido en ningún momento tan mala como para llevar a la universidad a un periodo sin dirección. Solo se explica lo sucedido por la codicia de aquellos que han vivido del cuento. En un momento en que la universidad ha pasado a estar supervisada por el Ministerio de Innovación y Ciencia ¿Como podría avanzar si no se recompensa a los profesores y doctores que realmente investigan?

A mis oídos llegó que una profesora se enervó en alguna claustro, debía llevar años sin investigar, y exaltada declaró que con los nuevos complementos como iba ella a enviar a sus hijos a estudiar un máster a los EEUU. Podrían estudiar en la UPV, como tuve que hacer yo.

13 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Politics & Society, Science & Nature