¿Estamos comunicando?

embrollo matemático

No es difícil encontrar buenos oradores y comunicadores en los congresos científicos. Especialistas que dominan y disfrutan de su materia de estudio y comparten su entusiasmo con sus compañeros. Ahora bien, casi cualquier científico sabe que el reto de la comunicación no está en los congresos si no en la calle: ¿Puedes explicarle en que trabajas a tus padres?. Podría parecer una pregunta trivial para aquellos que no se han encontrado en tal tesitura pero os aseguro que salvo los pocos agraciados (al menos para este caso) que trabajan directamente en aplicaciones biomédicas (Cáncer, SIDA, Alzheimer…) es una empresa titánica. No ser capaz de comunicar lo que haces a tus seres cercanos es un síntoma de un problema mucho mayor: la brecha entre Ciencia y Sociedad.

¿Difícil? ¿Por qué?. En primer lugar, como bien indica mi hermana psicopedagoga, los científicos carecemos de formación pedagógica específica. Si bien desde el principio se nos «adiestra» en la discusión y tratamiento de datos, no se nos alienta a la divulgación y comunicación de esos resultados para que sean comprensibles para aquellos que no son especialistas. Otro de los problemas es la falta de una verdadera educación científica en la sociedad -incluso entre los más jóvenes- que siente las bases para comprender hechos más complejos. De la televisión, casi mejor ni hablar.

Hay que aprender a comunicar o seguiremos alejandonos irremediablemente, algo que en la sociedad tecnológica actual no podemos, ni debemos, permitirnos. No hace falta que nos convirtamos en David Attemborough, Félix Rodríguez de la Fuente o Richard Dawkins para hacerlo, bastaría con pensar primero con quien estamos hablando, cuales son sus conocimientos de esa materia y como podríamos hacerle entender el problema que tratamos/solucionamos. Armarse con las herramientas necesarias: ejemplos, comparaciones y un vocabulario apropiado. No hablamos de desvirtuar la complejidad de la ciencia, sino de hacer participe a nuestra sociedad aunque sea solo de un pedazo de ella. ¿Comunicamos?.

Anexo:

Ejemplo concreto de menor a mayor complejidad según los conocimientos del interlocutor de como explicar una información científica concreta (en este caso mi propio trabajo actual):

  1. «Tratamos de entender como se consigue regular y evitar un problema que está muy relacionado con el Alzheimer y varios tipos de cáncer. Como es un problema común para todos los seres vivos no necesitamos trabajar con personas o animales en el laboratorio sino con muestras extraídas de bacterias que nosotros mismos crecemos.»
  2. «Estudiamos un sistema de proteínas que es capaz de evitar, en el interior de las células, un proceso muy importante y perjudicial para todos los seres vivos: la agregación de proteínas. En este proceso las proteínas, que son las verdaderas máquinas de la célula, se «estropean» y se acumulan juntas produciendose un daño difícil de reparar. Por ejemplo este proceso ocurre en el Alzheimer y en varios tipos de cáncer aunque se desconoce porque las células de estos enfermos no son capaces de evitarlo. Nosotros estudiamos estos sistemas en bacterias ya que parece que se conservan en todos los seres vivos pero las bacterias tienen los más simples y es por donde se debe empezar.»
  3. «Estudiamos un sistema de chaperonas de E. coli, DnaK y ClpB, que son capaces de solubilizar y replegar agregados proteicos de forma eficiente, algo que se creía imposible hace solo 10 años. Se desconoce como interactuan los componentes de este sistema y si existen más componentes de los descubiertos hasta ahora. Esta claro que son imprescindibles para la viabilidad celular en estados de stress (térmico, por ejemplo). Se han encontrado homólogos de estas proteínas en hongos y plantas donde juegan papeles cruciales al igual que en bacterias. Hay multitud de datos que apuntan a que en animales también existen y que podrian estar dañados o desregulados en enfermedades neurodegenetivas como el Alzheimer, Parkinson, amiloidogénicas y varios tipos de cáncer en los que también otra chaperona, hsp90, esta afectada.»

5 comentarios

Archivado bajo Politics & Society, Science & Nature

5 Respuestas a “¿Estamos comunicando?

  1. Escéptico

    Mmm, mal, mal. Lo digo en serio. Es paternalista. Lamento ser tan claro, pero el primer ejemplo no es una versión para todos del tercero. Son dos explicaciones completamente diferentes. De la tercera entiendo que tú no trabajas sobre el Alzheimer sino sobre bacterias. Al final, COMO TODO, puede tener aplicación y en este caso somos afortunados por saber dónde. Además ¿a qué viene que no podéis trabajar con personas? ¿quién? ¿tú o los científicos en general? ¿es que tú trabajarías con personas?

    ¿Qué problema hay en explicaciones que contengan lo básico, que si quieres resultados prácticos hay que entender primero lo más básico y que estás en ello con bacterias para que lo aproveche otro que sí trabaje con personas con Alzheimer?

  2. tallcute

    Me alegra que seas claro Escéptico, entiendo tu punto de vista. Lo que quiero indicar en el caso 1 es que si tu intentas explicar a tu abuela, que no completó casi ni los estudios básicos , que es una proteínas o bacteria se quedará sin saber nada. Mejor empezar por un contexto y a partir de hay dependiendo del tiempo y la profundidad a la que se desee llegar se continua. La mayor parte de la gente creé que si tratas un tema relacionado con el Alzheimer forzosamente trabajarás con humanos o animales (algunos sabrán que hay lineas célulares que se pueden cultivar) asi que para muchas conversaciones hay que indicarlo. A lo que quiero llegar es que si, la simplificación genera preguntas pero a partir de una base se pueden ir resolviendo. Es probable que tu, como interesado en la materia o incluso licenciado en alguna rama relacionada no veas necesario hacerlo de esa forma pero mi experiencia me dice que si. Puede parecer paternalismo pero creo que es contraproducente inundar de datos en una primera aproximación. Otra cosa ya es que cada uno haría un resumen o aproximación a un tema de forma diferente modificando la profundidad de los datos que se aportan según su criterio. Por ejemplo en el ejemplo 2 he escrito «estropear» en vez de desnaturalizar y agregar que son palabras que para mucha gente carecen de sentido.

  3. hola esceptico… como victima colateral de que tall&cute intente explicar en comidas familiares a lo que se dedica o la esencia de su tesis (creo que ya son 3 las veces que pacientemente me lo ha explicado), te pongo en situacion:
    – abuela: ah! si, si (porque aun la mujer no se ha puesto sonotone y cuando no entiende o no oye responde eso)
    – Aita y ama: pero y eso para que es? y entonces tu vas a curar que????
    – Tu hermana: ¿Y quien defiende a a esa parte de celula de la bacteria? ¿pero seguro que tampoco usais ratones? ¿y entonces cual es la esencia de tu tesis? ¿y tu hipotesis de trabajo?? ah.. que ya me lo has dicho….. claro, es que como no os forman para ser docentes…. :-), y tambien esta la version…. tato, donde te vas de congreso? q tal tu blog?
    – Tu hermano: pero es que el el Ulises de Joyce…..

    PD. Paciencia… acabaremos por entenderlo . Pero si, tienes razon en tu post…. excelente!

  4. bettinathenomad

    jejeje, lo conozco de sobra. esta es la conversación que tengo cada vez que vea a mi familia:
    «¿Y tú, qué estudiabas?
    – Relaciones Internacionales.
    – ¿Y eso, qué es? ¿Qué serás cuando termines la carrera? ¿Te quieres doctorar? ¿Pero entonces, en qué te doctoras?
    – ummmm… en Relaciones Internacionales»
    … y así, todo empieza de nuevo 😉

    ¡Buen post!

  5. La percepción de mi abuela sobre mi formación nunca dejó de cambiar. Ella estaba convencida de que su nieto era un buen estudiante que iba a acabar pronto la carrera. Y así fue, luego comencé el doctorado. Y ahí me perdió el rastro. Primeramente, ella percibía que su nieto se quedo atrancando justo cuando iba a acabar la carrera, pues estuvo cinco años más yendo todos los días a la facultad. Luego se enteró de que no era «filosofía» en lo que estaba atrancado, sino en medicina, por eso del «doctor-ado». Al final ya se hizo a la idea, y un día dice «investigador». No sé quien le forzó a usar esa palabra, que yo no le había dicho, pero creo que ahora piensa que soy detective. Claro, si le digo «teoría de juegos» no lo entenderá; pero también es cierto que alguien como ella y tantos otros, que han vivido una guerra y un par de cosas más, te describe en dos frases un dilema moral de los que la teoría de juegos se encarga de formalizar. En fin, a lo mejor no es tan difícil explicar a qué se dedica uno si no se renuncia a hablar el lenguaje de la persona a la que se dirige y en relación con sus experiencias, donde no hay ni probetas ni manuscritos del dieciocho. Buen post – buen blog.

Deja un comentario