Archivo mensual: May 2008

¿Se puede morder la mano de quien te vota?

Esta semana se celebraron elecciones para Rector de la Universidad del País Vasco (UPV), estábamos llamados a votar investigadores, PAS, profesores y también alumnos (Por sufragio ponderado donde el voto del profesorado y doctores valía el 51%). La única opción que se presentaba era la del ya Rector Juan Ignacio Pérez por lo que el voto solo podía ser Si, No o En blanco. El 54% de los votos no aprobaban la gestión del antiguo rector y preferían entrar en una dinámica de gobiernos en funciones. ¿Tan mal lo hizo?. La realidad sin embargo no era si su gestión había sido buena o no. Estaba marcada por una decisión muy discutida dentro de la universidad: la de revisar los complementos al sueldo del profesorado en función de varios aspectos entre los que destacaban la labor investigadora y la utilización de nuevas tecnologías. La medida chocó con una realidad aplicable a casi todas las universidades del país: muchos profesores universitarios han estado cobrando por labores que no realizan y ahora que son evaluadas, por supuesto, se rechaza su concesión. El caso más escandaloso es justamente el de mi propia facultad, la de Ciencia y Tecnología. Cabría esperar que allí estas medidas tendrían mayor calado, sin embargo solo un 25% del profesorado de esta facultad esta adscrito a proyectos de investigación (Actualización: comenta José Luis que cree que este dato es incorrecto  e indica que más bien roza el 70% y yo no he encontrado otros datos. Mantengo aun así el resto del texto que sigue siendo valido y un comentario sobre lo que es adscribirse a un proyecto)  y se nota que no les ha gustado la idea de no cobrar por ello ya que la gran mayoría ha votado en contra del rector que curiosamente proviene de dicha facultad. Por otro lado, los alumnos han sido el grupo que mayor apoyo ha concedido al candidato.

No soy un entusiasta de este Rector, al que conozco por haber sido profesor mío. Su labor ha tenido altos y bajos pero no ha sido en ningún momento tan mala como para llevar a la universidad a un periodo sin dirección. Solo se explica lo sucedido por la codicia de aquellos que han vivido del cuento. En un momento en que la universidad ha pasado a estar supervisada por el Ministerio de Innovación y Ciencia ¿Como podría avanzar si no se recompensa a los profesores y doctores que realmente investigan?

A mis oídos llegó que una profesora se enervó en alguna claustro, debía llevar años sin investigar, y exaltada declaró que con los nuevos complementos como iba ella a enviar a sus hijos a estudiar un máster a los EEUU. Podrían estudiar en la UPV, como tuve que hacer yo.

13 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Politics & Society, Science & Nature

Selección natural y evolución entre chimeneas

Por mucho que Chuck Norris lo niegue, la evolución es un hecho y los biólogos no han dejado de recopilar datos y ejemplos (como el que nos contó El Erizo). Yo, que empiezo ya a tirar ya para clásico, me quedo con uno de los primeros que leí y que no por viejo pierde un ápice de belleza.

Ocurría que mientras Jack El Destripador se ocultaba entre la famosa niebla londinense una especie de polilla, la mariposa del abedul (Biston betularia), negra como el hollín vivía, como su propio nombre indica, entre los abedules ingleses. Allí permanecía oculta de sus depredadores naturales, los pájaros.

¿Oculta una polilla negra en un abedul?. Volvamos a Jack El Destripador y la niebla londinense. Como quedo patente con posterioridad esta niebla no era sino consecuencia de la contaminación producida por la Revolución Industrial. El humo y el hollín de chimeneas y fábricas cubría, como un manto negro perpetuo toda Inglaterra, incluidos los abedules.

Biston BetulariaLa famosa niebla londinense fue desapareciendo con los años a medida que la Revolución Industrial perdía su nombre en el siglo XX. La polución, poco a poco fue cesando y los árboles, antaño teñidos de luto, recuperaron su color natural.

En 1898, en plena Revolución, el 95% de estas polillas eran de color negro (denominadas carbonarias), mientras que el resto tenía un color blanco sucio que recuerda a los abedules que todos conocemos. Sin embargo, con los abedules oscurecidos, su color blanco les convertía en una presa fácil para los depredadores (B. Kettlewell). Una hipótesis plausible que se vería reforzada por el paso del tiempo. Mientras los árboles británicos recuperaban su color natural, la variedad carbonaria se enfrentaba a un problema: ahora, la diana era ella. Así, a medida que fue disminuyendo la contaminación, y con retardo la suciedad de los árboles, la población de polillas negras empezó a disminuir desde el citado 95% hasta el 50% de 1985 (como se observa en la figura inferior: en verde la variación en el porcentaje de carbonarias y en azul el porcentaje de partículas por millón (ppm) del aire con respecto a 1858).

 

PolillaSi volvemos atrás, antes de la Revolución Industrial, encontramos que la Polilla del abedul fue descrita originalmente en su color blanco sucio y que el primer ejemplar conocido de carbonaria fue encontrado en 1848 en Manchester. Experimentos más recientes demostraron que el color negro seguía una distribución mendeliana clásica y que, por supuesto, su coloración no dependía de su alimentación. Que las polillas soltadas en un entorno adverso (blancas en arboles enegrecidos o carbonarias en abedules normales) tenían serias dificultades para sobrevivir y que la proporción de carbonarias era directamente proporcional al grado de industralización de la zona de Reino Unido que se muestreaba. Este proceso de cambio de coloración en una población fue denominado Melanismo Industrial.

El gen responsable de la coloración negra pudo estar presente mucho antes de la Revolución Industrial, como el albinismo en otras especies y como ocurre normalmente en procesos de evolución, pero no imponerse a los otros hasta que la selección natural (ante un cambio en el ambiente por efecto del ser humano en este ejemplo) jugó un papel clave al limitarse las posibilidades de exito de las tradicionales polillas frente a las carbonarias. Al revertirse la situación, poco a poco, la moneda cambio de cara.

Gracias a los estudios con estas polillas se avanzó en el concepto de genética de poblaciones y en la comprensión de los procesos y fuerzas que rigen la evolución y la selección natural. 

6 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

Quedada de Blogueros de Ciencia (y II)

Como ya comenté hace algún tiempo se está fraguando la primera Quedada de Blogueros de Ciencia que empezó con el empuje de Eugenio y que desde esta semana cuenta con blog propio: QuedadaCiencia donde se irán añadiendo los pormenores de este evento que ya cuenta con casi un centenar de participantes y cuyo grupo (al igual que el blog) os invito a visitar. El blog lo estan llevando Wis_Alien e Iñaki y por su participación en el grupo de discusión no me cabe ninguna duda que contará con contenidos interesantes y relevantes sobre este evento Blogociencil que tiene ya fecha y ubicación: será en 19, 20 y 21 de septiembre en el Planetario de Pamplona que está dirigido por Javier Armentia (aka ElPez).

Si deseáis apuntaros acudid al grupo de discusión, yo iré escribiendo la información más relevante pero no perdáis de vista el blog oficial de la Quedada.

2 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Politics & Society, Science & Nature

Es triste de pedir…

El mejor método de clonación es el denominado «clone by phone»: llamas a un colega que tenga ya clonado el gen que necesitas y lloras para que te lo envíe.

(Perla de sabiduría escuchada en una charla matutina y contrastada con el NCBI)

(Nota: esto es solo para bioquímicos, biólogos moleculares y demás gentuza)

2 comentarios

Archivado bajo Pequeñas cosas, Science & Nature

Investigación con animales

(Traducción: Gracias a la investigación con animales, ellos pueden protestar 20.8 años más)

Cartel del Departamento de Salud de EEUU. Según sus estudios, la investigación realizada en animales ha permitido aumentar la esperanza de vida de los seres humanos (en Occidente) en 20.8 años.

8 comentarios

Archivado bajo Pictures, Politics & Society, Science & Nature