Hace unas semanas participé en las Jornadas de Blogs&Ciencia y se habló mucho del papel del blog como herramienta para popularizar y divulgar la ciencia. He preguntado a 10 conocidos bloggers sobre lo que ellos han aprendido escribiendo y leyendo sobre ciencia en blogs, sobre lo que les ha asombrado y sobre cómo nuevos argumentos y hechos han moldeado sus puntos de vista. Las preguntas fueron:
- A-¿Qué es lo más interesante que has aprendido a través de un artículo científico leido en un blog?
- B-¿Alguna vez te has dado cuenta de que estabas realmente equivocado en algo y has cambiado tu opinión gracias a nuevas evidencias o argumentos expuestos en un blog?
- C-¿Qué es lo más interesante que has aprendido al buscar información para elaborar un post de contenido científico?
1-Manuel Herman (Kanijo), autor de Ciencia Kanija.
A-En general tengo una capacidad de asombro importante, así que a diario disfruto con los nuevos avances. Dado que la astrobiología es el campo que más me interesa, el descubrimiento de planetas potencialmente habitables como Gliese 581 siempre me llenan de emoción.
B-Sí, totalmente. Sin ir más lejos recuerdo la entrada de El Tamiz sobre el agua destilada y por qué no es tan peligroso como se suele comentar. Realmente nunca lo había pensado en detalle.
C-Recuerdo hace ya bastante tiempo, cuando empezaba a informarme sobre el proyecto SETI, llegué a la historia del descubrimiento de los púlsares. En ese momento se les apodó LGM (Little Green Men, Hombrecillos Verdes) debido a que su rotación tan precisa parecía indicar un contacto extraterrestre. Es una muestra de que la ciencia descubre cosas incluso cuando no se lo propone, y que el universo es un lugar más complejo y fascinante de lo que nuestra imaginación llega.
2-Antonio M. Ron (Aberron), autor de Fogonazos y colaborador de varios medios online:
A-Todos los días aprendo decenas de cosas interesantes leyendo blogs sobre ciencia, así que me resulta muy difícil quedarme con un post en concreto. En los últimos días, por ejemplo, he aprendido que es posible que al hacer agujeros en una lámina pase menos luz a través de ella o que el catarro común está ayudando a mantener a raya a la gripe A.
B-Siempre hay nuevos descubrimientos que cambian tu punto de vista. Hace unos años, por ejemplo, se descubrió que el conocido caso de las vibraciones del puente de Tacoma no era un caso de resonancia, como se había contado durante años, y la noticia nos desmontó la batallita que solíamos contar en los bares. También recuerdo haber escrito de forma errónea sobre el almacenamiento de los recuerdos en el cerebro, que entonces describí como si estuvieran en un espacio físico concreto. Mis lecturas posteriores, en blogs y libros, me ayudaron a comprender que los recuerdos son más una combinación de impulsos en distintas áreas cerebrales y que buscarles residencia física es bastante complicado.
C-Lo más interesante es siempre lo último que he aprendido. Mi caso no es de un bloguero que sabe mucho sobre un determinado asunto y se lo explica a sus lectores, sino que me interesa un asunto, me documento y trato de explicarlo de la manera más sencilla posible. O sea que cada entrada es un proceso de aprendizaje. La otra gran fuente de información, y la mejor recompensa, es la aportación de los lectores que saben mucho más que uno sobre determinado campo y aportan muchos más datos interesantes. El último ejemplo es un post sobre un vórtice en el interior de una pompa de jabón. Es una lección de humildad y una fuente de información maravillosa.
3-Javier Peláez (Irreductible), autor de La Aldea Irreductible y colaborador en varias radios.
A-Buff… empezamos fuerte 🙂 Aprendo cada día con muchos blogs. Me sería muy difícil decirte qué ha sido lo más interesante pero puedo confesar que leo con los ojos bien abiertos las traducciones científicas de Ciencia Kanija y los artículos de Salvador Ruiz en su blog La Bella Teoría.
B-Aquí si voy a ser más específico porque hubo un artículo que cambió radicalmente mis ideas sobre la Selva Amazónica. Yo era de los que creía en esa típica frase de que el Amazonas era el «pulmón del planeta», hasta que leí un estupendo artículo de «El Tamiz» titulado precisamente así: Falacias – La Selva Amazónica el plumón del planeta. Si aún queda alguien que crea en esa frase le recomiendo una lectura detallada de ese artículo y de paso, de todo el blog.
C-En la Aldea Irreductible no me dedico específicamente a realizar artículos científicos, creo que hay muchos y muy buenos blogs con estupendos contenidos científicos. Sin embargo, sí me gusta ahondar en la vida de científicos, intentando unir su trabajo con su biografía, mezclando historia y ciencia.
Procuro acercar la historia del cientifico para comprender mejor su trabajo. Por ponerte un ejemplo, seguramente todos conocemos la teoría de la evolución, hemos leído muchísimos artículos sobre ella, o incluso hemos discutido con algún que otro creacionista… y no obstante, quizá no se tiene una idea clara de cómo fue la vida de Darwin, cómo fue su infancia, dónde vivió, qué le gustaba hacer… en fin, es posible que no recordemos muchos datos sobre su biografía…
Es aquí donde me siento más cómodo… Me gusta conocer la vida, las aventuras y desventuras por las que han pasado personajes como Darwin, Tesla, Hubble o von Humboldt… En este aspecto, sí he aprendido mucho.
Y cuando he hablado de ciencia, como en algunos podcast dedicados a mecanica cuántica, o viajes en el tiempo, etc… he intentado explicarlo de manera sencilla, quitando todos los numeros y ecuaciones hasta hacerlo accesible: No comienzo un podcast hasta estar seguro de que yo mismo lo entiendo, de explicarlo de manera correcta pero sencilla… cuando esto ocurre, también aprendo casi con cualquier cosa.
4-JPR, autor de Per Ardua Ad Astra:
A-Ahora mismo soy incapaz de recordar una entrada que me haya impactado: más que aprender grandes cosas de repente, mi impresión personal es que leer blogs de divulgación contribuye a crear un bagaje cultural/científico al que recurrir inconscientemente, con independencia de que se trate de curiosidades «tipo Trivial», como las técnicas de producción de la vacuna de la gripe o el por qué del test de la rana, o de conceptos más prácticos y que yo siempre me había preguntado, como el funcionamiento de un diferencial o el de un reloj.
B-No es por hacerme publicidad, pero recuerdo un caso especialmente claro. El día que oí en las noticias que se iba a aprobar la libre dispensación de la vacuna del día después, estaba compartiendo mesa con alguien que mostró su entusiasmo por la medida. Y yo le rebatí con no menos entusiasmo reprochándole si era consciente de la gran cantidad de efectos secundarios que tenía, especialmente en la incidencia de tromboembolismo pulmonar, una complicación potencialmente letal. Esa misma tarde estuve buscando información para una entrada y me di cuenta de que esa complicación, aunque existía, tenía una incidencia ínfima. En menos de seis horas, y con unos minutos de búsqueda en PubMed, pasé de mantener una postura a sostener la contraria.
C- En la «historia reciente» de mi blog, hay un par de ejemplos. Uno es una entrada sobre homeopatía presentando un conocido vídeo humorístico: una entrada rápida de documentar con la que, no obstante, aprendí que el manido argumento de «pues la OMS también acepta la homeopatía» sólo significa que la OMS reconoce que se usa, no que le dé el menor crédito. Y hay otra, de la que me siento especialmente orgulloso (entusiasmo que el público no compartió :P), que es la explicación del origen genético del virus de la «nueva gripe», y que me sirvió para discriminar muchos de los comentarios ignorantes que han circulado sobre la gripe.
5-Miguel Artime (Maikelnai), autor de Maikelnai´s blog y colaborador en varios medios de comunicación:
A-He aprendido multitud de cosas, y casi todas muy interesantes. Por ejemplo leyendo el blog de Carl Zimmer descubrí el trabajo de Carlos Navarrete (especialista en la psicología del prejuicio, estereotipo y actitudes intergrupales) sobre la predisposición de las mujeres embarazadas durante el primer trimestre de gestación, a evitar inconscientemente a los extranjeros como método de prevención de infecciones.
B-Pues si, pensaba que era imposible que una nave tripulada pudiese alcanzar velocidades próximas a las de la luz sin que los humanos en su interior soportasen la aceleración, pero luego descubrí el concepto de nave espacial de 1 g en el blog de David Darling y me di cuenta que con una de estas se podría alcanzar la estrella de Sirio (9,8 años luz) en apenas una década.
C-Lo más interesante que he aprendido es que los científicos (al contrario que las estrellas de cine) suelen ser gente muy cercana que está encantada de aclararte toda clase de dudas relativas a su trabajo. También he aprendido que lo que hoy se acepta casi como dogma, mañana puede ser abandonado por la aparición de nuevas evidencias, y que no existe ningún científico que esté en posesión permanente de la verdad. También he aprendido que el sistema de doble ciego en las publicaciones revisadas por pares, es un método insuperable (los intentos de juicios abiertos han fracasado). Que la gente del pueblo llano no entiende el significado del término científico «teoría» y que muchos científicos desprecian la importancia de la divulgación.
6-Álvaro Ibáñez (Alvy), coautor de Microsiervos y colaborador en varios medios de comunicación.
A-Una muy curiosa del campo de las matemáticas es que «los números suelen empezar por 1″, es debido a la Ley de Benford (1), ; no tenía ni idea de su existencia y me pareció a la vez algo maravilloso y tremendamente útil en muchos campos. Lo leí por primera vez en Boing Boing, ese gran blog de curiosidades y cosas fascinantes en inglés. Luego lo encontré en diversos libros.
B–Hay algunas historias que nunca había examinado muy en profundidad y a las que tampoco había dado más importancia porque siempre me parecieron sólo meras curiosidades, no tenía una gran opinión formada al respecto. Entre ellas por ejemplo las relacionadas con la homeopatía, la antigravedad, el psicoanálisis y alguna otra. Investigando un poco te das cuenta de las barbaridades que hay detrás de algunas de ellas. Sobre la homeopatía recomiendo ver «El Agua Milagrosa«. Sobre el poco aprecio de Freud respecto al método científico abrí una anotación «Psicoanálisis, ¿ciencia?» y luego hubo otra interesante exposición del caso en «¿El Psicoanálisis, una gran teoría?». En el caso de la antigravedad te encuentras con que frente a los científicos tradicionales aparecen una serie de personajes tergivensando ideas científicas para conseguir dinero o vender algo. Investigar un poco y sopesar todo esto en serio bajo un prisma científico me ha llevado a aclarar mi opinión.
Aparte de eso hay muchísimas veces que he cambiado de opinión sobre pequeñas creencias que entran dentro de lo cotidiano, relacionado con tradiciones, leyendas urbanas y cosas así. Recomiendo hacer un repaso a fondo a Snopes o al mítico FAQ de Leyendas Urbanas (Alt.Folklore.Urban) que se puede leer en plan rápido. Es fácil sorprenderser con cinco o diez cosas que creías firmemente y son simplemente falsas, folklore urbano… ¿Se ve la luna más grande cuando está más baja en el horizonte? Realmente no: esa es una de mis favoritas.
C-Sin duda todo lo relacionado con el apasionante mundo de los giroscopios. Además sucedió como un viaje a través de una sucesión de enlaces que te iban llevando de un sitios a otro, vídeos, historias extrañas… un curioso debate además entre la ciencia y la ingeniería; la ciencia y la pseudociencia. Ver en ación un giroscopio jugar con ellos es tan impresionante que parece simplemente magia, diría que sorprende incluso más que el magnetismo, que ya es impactante de por sí. Lo mejor es que se pueden conseguir giroscopios en algunas jugueterías didácticas por unos pocos euros, y hay cientos de vídeos en YouTube enseñando experimentos y curiosidades sobre ellos. Giroscopios: el maravilloso mundo de unos artilugios increíbles.
7- Esther Samper (shora), autora de MedTempus.
A-El más interesante de los que he leído recientemente (es imposible elegir uno de todo este tiempo que llevo leyendo blogs) fue en el blog de PLoS Medicine que hacía referencia a un artículo donde se detallaba el fenómeno del escritor fantasma (es decir, un médico de renombre firma como autor de un artículo científico pero quien escribe realmente éste es una persona a sueldo de la empresa con intereses en el tratamiento descrito). Me pareció muy interesante, no sólo porque levantaron la voz criticando este fenómeno y aportaron datos para poner de manifiesto su frecuencia en las revistas médicas, sino también porque proponían una serie de medidas para atajar esta lacra en las publicaciones.
B-Me ha sucedido más veces de las que me gustaría. A nadie le gusta saber que está equivocado, pero te hace crecer como persona aceptar que lo estás y aprender de tus errores. Puedes sentirte como un ignorante sabiendo que estabas equivocado pero seguirás siéndolo aún más si no asumes tu error.
El caso más reciente que recuerdo sobre un hecho del cual estaba bastante equivocada trata sobre el uso de antivirales contra la gripe. Desde la carrera, me habían inculcado la idea de que eran bastante efectivos a la hora de paliar dicha enfermedad tanto en personas de riesgo como en sanos y eso era lo que pensaba hasta hace unos cuantos meses. Con el boom de la gripe A, múltiples webs como los excelentes blogs del Dr. Vicente Baos«El Supositorio» o el del Dr. Bonis «La pella de gofio» se hicieron eco de estudios donde se comprobaba la eficacia real de los tratamientos antivirales siendo estos en muchos casos modestos y en otros tantos nulos.
Con lo anterior no sólo aprendí que estaba equivocada sino que también hay que ser especialmente riguroso a la hora de conocer la eficacia real de múltiples tratamientos porque hay muchos intereses en juego.
C-Si nos referimos a informaciones en concreto, he aprendido tanto y de hechos y fenómenos tan variados que me es imposiblemente decantarme por uno como el más interesante. Sin embargo, creo que lo más importante e interesante que he aprendido en la búsqueda de información ha sido esta norma básica e imprescindible: Hay que andar ligero de ideas preconcebidas o premisas estáticas y estar abierto a lo que los hechos y las pruebas indican, contrastando siempre la información. Además, tienes que ser consciente de que las conclusiones válidas de ahora pueden cambiar en un futuro. Cuánto más te aferres a tus ideas, más te costará deshacerte de ellas ante el peso de la evidencia y más tardarás en escribir tu post… o incluso puede que lo escribas sin ceñirte a los hechos y estarás engañando a tus lectores… y a ti mismo.
8-Sergio L. Palacios, autor de Física en la Ciencia Ficción:
A-Buf, muchísimas cosas. Sobre todo humildad. Y cosas de ciencia también, pero no sabría decir cuál de ellas ha sido la más interesante. Todos los días aprendo muchas nuevas y suelo apuntarlas en una docena de cuadernos que tengo porque me gusta ser muy escrupuloso y organizado a la hora de tener localizadas todas las fuentes que utilizo en mi trabajo. Por citar unas cuantas que recuerdo haber aprendido recientemente, te diré que me gustaron especialmente, por ejemplo, cómo descubrir agujeros de gusano o qué verías en tu caída hacia un agujero negro; cómo hacer levitar objetos invirtiendo el efecto Casimir; modificar las propiedades magnéticas de ciertos elementos cuando su tamaño se reduce a la escala nanométrica; o la posibilidad de fabricar materiales con índices de refracción negativos. Tengo muchas más, y todas me parecen de lo más interesantes. Me cuesta mucho decidirme por sólo unas pocas.
B-Por supuesto. La equivocación es algo intrínseco a la investigación científica, ya que la ciencia trabaja con modelos, con abstracciones de la realidad. Recuerdo con cierta vergüenza haber cambiado mi forma de entender algunas cosas que creía absolutamente ciertas por no haberlas analizado de forma crítica. Por ejemplo, que el sentido de giro del agua al caer por el desagüe del lavabo en los dos hemisferios de la Tierra no está relacionado con la fuerza de Coriolis; o que el rozamiento entre dos superficies no se debe a las rugosidades de las mismas sino que en realidad superficies muy pulidas puestas en contacto pueden quedar firmemente adheridas; o que la clásica explicación de la diferencia entre las presiones en las dos superficies del ala de un avión presenta algunas serias dudas.
C-He aprendido cientos de cosas maravillosas. Al buscar información aprendes, sobre todo, a buscar más y mejor, a clasificar, a desechar lo superfluo y a separar el grano de la paja. Mis mejores recuerdos son de cuando escribía artículos de mi blog enfocados a lo que posteriormente formaría parte de mi libro “La guerra de dos mundos”. Especialmente interesantes recuerdo cuando trabajé en El Hombre de Arena (el enemigo de Spiderman) y la física de un fenómeno conocido como criticidad auto-organizada, que tiene que ver con la forma que tienen de organizarse algunos sistemas físicos formados por muchas partículas, como pueden ser las pilas de arena o los aludes de nieve; aprendí también cosas muy curiosas sobre la fabricación de diamantes artificiales, sobre todo, los que se sintetizan a partir de cenizas de cadáveres humanos; me quedé perplejo al conocer que el número de observatorios dedicados al seguimiento y vigilancia de NEO’s se puede contar con los dedos de una mano. Me lo pasé estupendamente descubriendo información referente a la alimentación de los astronautas o a los cálculos (debidamente remunerados) llevados a cabo por Albert Badoureau, un amigo de Jules Verne, para proporcionarle a la Tierra un retroceso capaz de inclinar su eje de rotación en la novela “El secreto de Maston”. Por último, es realmente increíble la cantidad ingente de estudios y de “papers” científicos que hay publicados sobre propuestas de todo tipo para diseñar y construir motores de curvatura (warp drives) o máquinas del tiempo. Incluso existen patentes debidamente registradas de sistemas de teletransporte humano (¿!)
9-Iván García Cubero (Wis-Physics), autor de Wis Physics y colaborador en varios medios online:
A-Lo cierto es que no sabría decir una sola cosa que haya aprendido leyendo un artículo científico en un blog. He aprendido muchísimas cosas relacionadas con la física, la psicología, biología e incluso sobre medicina, una rama de la ciencia que en principio no me llamaba mucho la atención. Si me tengo que decantar por una dirección web, quizá se podrían destacar muchos de los artículos realizados en el blog CPI (Curioso Pero Inútil).
B- Uno siempre está equivocado en muchas cosas en la vida, y en los blogs ocurre igual. Sí que me he encontrado con casos en los que mi idea era incorrecta por falta de información o por haberme basado en fuentes equivocadas. No puedo decir un caso solamente, pero sí que puedo decir que desde que comencé a leer blogs escépticos mi visión del mundo cambió mucho. Cuando era pequeño me encantaban las revistas «magufas» como Más Allá o Enigmas y me las creía sin dudar ni un instante. Por suerte, tras aprender a filtrar la información en internet, principalmente visitando blogs científicos, mi visión se ha vuelto completamente escéptica y he salido del «lado oscuro» 😛
C-Lo más interesante que he aprendido bucando información para hacer un post científico es que en la blogosfera existen siempre infinidad de blogs geniales, que pese a no ser conocidos en algunos casos, tienen un contenido muy bueno. Siempre me alegra encontrar este tipo de blogs nuevos porque demuestra que la ciencia está muy viva en la red, y que hay muchas más ideas y contenidos interesantes de los que todos podemos aprender.
10-Eugenio Manuel Fernández, autor de Ciencia en el XXI y colaborador en varios medios online:
A-Me fascina todo lo que tenga que ver con la biología y la zoología, es un mundo con el que nunca paro de sorprende. Gracias al blog «Stranger fruit», del biólog John Lynch, descubrí el animal más valiente: el ratel. Me impactó ver cómo un animal del tamaño de un perro mediano le echaba narices a una cobra. Y se la comía.
B-Alguna vez no, muchas, muchas veces. Nunca me había parado a pensar en el mito que afirma que sólo usamos el 10 % de nuestro cerebro. Un día me topé en algún blog con este mito, no recuerdo cuál, así que me fui a snopes.com a buscar más información. Me dije ¿cómo podía tener tan asumida este mito sin reparar en él? Ese día te pones a leer sobre neurología y ves lo absurdo que es, lo tonto que fuiste y lo maravillosa que es la ciencia, que siempre te está enseñando.
C-Todo lo relacionado con mi libro «La conspiración lunar ¡vaya timo! Comencé una serie de entradas llamadas «El ridículo de la conspiración lunar» que me sirvieron de motivación para el libro. Gracias a esta investigación me he tenido que empapar de lecturas en cientos de blog y páginas web. Tal vez una de las cosas más interesantes que he aprendido al respecto es cómo se disipa el calor de los cuerpos de los astronautas: mediante una prenda de algodón ajustada con tubos por el que circula constantemente agua y que disipa el calor al espacio por radiación.
¿Y vosotros? ¿Qué destacaríais de lo que habéis aprendido a través de los blogs de ciencia?
Actualización: si te ha gustado puedes votarla en Menéame.
Nota: el post se me ocurrió al leer WHAT HAVE YOU CHANGED YOUR MIND ABOUT?, un artículo en el que varias celebridades comentan cómo la adquisición de conocimiento científico les ha ayudado a darse cuenta que estaban equivocados y cambiar sus puntos de vista sobre ciertos temas. ¡Gracias a todos los que habéis dedicado un rato a contestar las preguntas!.
Sólo quería ser el primero en dejar un comentario para agradecerte la iniciativa. Así de egocéntrico soy. Ahora voy a leer.
Pingback: 10 bloggers explican lo que han aprendido escribiendo y leyendo ciencia en blogs
Yo ya lo he leído. Lo más increíble es lo parecidas que son algunas de las respuestas pertenecientes a personas diferentes. Sin saber lo que respondería cada uno de los otros 9 encuestados, es como si hubiese un extraño entrelazamiento cuántico entre nosotros (quantun entanglement among us).
Gracias, Sergio, por esta oportunidad de reflexionar y hacer memoria. Y, sobre todo, por dejarme aparecer al lado de semejantes monstruos.
Un abrazo a todos.
En realidad es más fácil que todo eso.
Sobre ciencia escribimos cuatro gatos.
xD
Pues sí, me ha sorprendido lo parecidas que son las respuestas. Mi conclusión: una persona con interés por la ciencia tiene capacidad de sorpresa e interés por aprender continuamente.
Sergio Palacios: mounstruo tú, que yo todavía no tengo tres cabezas 😉
Saludos a los 9 restantes
Genial entrada! Vaya cantidad de cracks juntos! Son de lo mejorcito de la blogosfera actual. Faltaría que tú mismo contestaras las preguntas para que estuviera más completa la selección. Un saludo! 😉
Pues sí, pues sí. En esencia las respuestas son similares pero supongo que tiene mucho que ver que nuestros intereses, motivaciones, ocupaciones e incluso la forma de ver la vida sean bastante parecidos.
PD: Yo lo que estoy aprendiendo con este post es que hay muy pocas blogueras científicas. Supongo que el mismo pensamiento surgiría en la Jornadas Blogs and Ciencia 😛
Bueno, cuando vuelva Sophie tras su examen MIR seremos una más. (Si por casualidad estás leyendo esto, mucha suerte 😉 )
Un placer que me hayas dejado participar en esta iniciativa. Me ha gustado la frase de mi paisano Sergio palacios sobre el entrelazamiento cuántico entre nosotros jejeje. A ver si va a haber algo de eso….
Ultimamente me apunto a un bombardeo, pero en este caso está más que justificado. Una idea muy interesante, sencilla pero brillante.
Aprender, qué palabra más cojonuda 🙂
Un saludo
@eugeniomanuel, eso es. Aprender y saber moldear nuestras opiniones en función de lo que vamos aprendiendo sin miedo a cambiar de opinión.
@ondasolitaria, el «quantun entanglement» tiene mucho peligro sobre todo con rondas de birras atómicas… La verdad es que yo también me he sorprendido de la similitud, parece que hay un «Manual de buenas formas» para aprender :).
@Migui, 4 gatos pero con buenas uñas como tú!
@Carlos, prefiero dejar mis respuestas para otro momento, ahora me limito a preguntar y a aprender con los 10 de arriba y los que queráis responder en los comentarios.
@Shora, creo que en efecto se comentó en el ByC09 ya que no había ninguna ponente (Aunque asistió Pilar del Heraldo de Aragón y Almudena de Enchufa2). Esperaremos a Shopie!
@Maikelnai lo que digo yo, son las birras: nos han destrozado a todos las neuronas débiles y han seleccionado a las fuertes que vienen a ser las mismas en todos nosotros.
@irreductible, y tanto. Aprender es muy grande: es barato y no te cansas nunca.
Gracias por dejarme aparecer entre tanto crack. De ellos no dejo nunca de aprender. Saludos a todos 🙂
Lo que más me alegra es la común apertura mental para no aceptar «porqué sí» las «doctrinas oficiales» actuales.
Enhorabuena!
¡Qué guapo! Qué preguntas tan interesantes. Me llama la atención que la segunda respuesta se plantea en muchos casos como una «confesión»… parece que nos da vergüenza tener dudas o rectificar.
Así que yo también «confieso»: cambié mi pánico irracional contra la energía atómica, conseguí que en mi casa la bolita mágica para lavar pasase a ser propiedad del gato y dejé de pensar que la homeopatía era inocua… Aparte de muchos mitos desmontados: el frío no es la causa de los resfriados, por ejemplo.
Salu2
Llevo horas intrigado con esto…
¿Por qué @aberron sale azul en la foto? ¿Se estaba aguantando la respiración para meter tripa? 😛
Gracias Irreductible.
Enhorabuena y un abrazo Tallcute.
Me falta a Kurioso, pero de verad que todos son unos cracks!!! OLE OLE Y OLE!!
Aunque con un poco de retraso, por fin he tenido tiempo de terminado de leer todas las respuestas del resto de blogueros. Muchas gracias a todos por vuestras opiniones y recomendaciones de páginas web. Se pueden aprender muchísimas cosas en ellas!! 🙂
Y por supuesto, muchas gracias a tí también, Tall&Cute, por la estupenda idea que has tenido, y por haberme dado la oportunidad de colaborar.
Saludos 😉
Pingback: Anónimo
Qué casualidad, entre estos diez bloggeros (once si incluímos al entrevistador tallcute) están algunos de mis bloggeros preferidos. Me parecen lo mejor de la blogosfera.
Leer vuestros blogs es algo estupendo, fenomenal. Si digo que vuestra labor de divulgación de la ciencia es muy importante no estaré diciendo nada nuevo, de hecho ya se ha dicho muchas veces, pero por ello no es menos cierto.
Me gusta tener en común con vosotros el interés por la ciencia y el conocimiento, de verdad que sí.
Gracias Manuel (Kanijo), JPR, Sergio (FCF), Iván (Wis_Alien), Eugenio y tallcute.
@aberron tú tienes que estar en cualquier buena lista.
@almu, ¿esa famosa bola del B&C? Well done!
@Migui, es el aura de la inspiración
@ginatonic Pensaba avisar a Kurioso pero el no escribe sobre ciencia
@wis yo he aprovechado para volver a El Tamiz y reeleer
@José Luis, gracias y que lo disfrutes
Pingback: 10 bloggers explican lo que han aprendido escribiendo y leyendo ciencia en blogs | Jonéame
agradesco a Alvaro Ibañes por su gran labor en su blog microsiervos uno de los blogs mas interesentantes que combina la ciencia, el mundo de la computacion y la fototografia temas que se apasionan es emocionante encontrarse en la red amigos como Alvi que lo enriquecen como aficiones en comun
Pingback: Enlaces en mi del.icio.us, 30 11 2009 | Vectoralia
over 18 ? check top [url=http://www.sextoysfun.net/]penis pumps[/url] online
Cilt dostu medikal malzemeden üretilmis, ayrilabilir parçalari ile kolay temizlenir, saglam
ve ve kolay kullanilan mekanizmaya sahip, tirtikli silindiri sayesinde