Enfermedades asociadas al envejecimiento (I/V): Tapando la fuga mitocondrial

Una de cada tres personas desarrollará cancer a lo largo de su vida, más de mil millones de personas en el mundo -no es una errata- sufren algún transtorno del sistema nervioso central (de las cuales 1/3 afectan al cerebro) entre ellas Parkinson, Alzheimer, Huntington… La predisposición genética a sufrirlas y el ambiente -lease alimentación, estilo de vida, habitat…- juegan un papel crucial en el desarrollo de estas enfermedades aunque de desigual manera, pero un factor las une frente al resto: son enfermedades asociadas al envejecimiento: la probabilidad de sufrirlas aumenta con la edad.

Cada vez más, aparecen claves para entender como se desarrollan estás enfermedades, datos que indican que tienen más en común de lo aparente. ¿En que se parece un tumor al Alzheimer?. Intentaré explicarlo aunque necesitaré unos cuantos capítulos de este blog. Para ello solo espero que tengaís en la cabeza un par de ideas básicas: que es una célula y cuales son sus componentes con especial interes en las proteínas.

Capítulo I: Tapando la fuga mitocondrial

La mitocondria es el orgánulo celular encargado de suministrar la energía para la actividad celular para lo que consume algunos compuestos orgánicos y oxígeno, actuando como centrales energéticas. Este orgánulo tiene gran importancia en el envejecimiento celular y como consecuencia en el envejecimiento de los organismos. Este va a ser el punto de partida para intentar comprender como aparecen y se desarrollan una multitud de dolencias y enfermedades.

Estrés oxidativo: cargando las armas

¿Por qué un un elefante vive 20 veces más que un ratón? Parcialmente porque es más grande, pero incluso corrigiendo la masa corporal, los mamíferos con alta actividad metabólica (Alta consumición de oxígeno) como los ratones, envejecen y mueren rápido, mientras que animales con un metabolísmo más lento, como los elefantes, viven más y envejecen despacio.

Esquema cadena de transporte de electrones mitocondrial

Aunque la relación inversa entre el metabolismo basal [en reposo] y la longevidad en animales se mantiene de forma general, existen algunas excepciones a la regla. Pájaros, murciélagos y humanos viven varias veces más de lo que su actividad metabólica podría sugerir. La razón radica en la velocidad en la que las especies reactivas del oxígeno (ROS [del inglés Reactive Oxygen Species]) se escapan de la cadena respiratoria mitocondrial, la sucesión de proteínas unidas a la membrana que transfieren electrones desde el NADH [un cofactor que proviene principalmente de la oxidación de los azucares y grasas] al oxígeno. De acuerdo con Gustavo Barja de la Universidad Complutense de Madrid, las palomas generan un décimo de ROS que las ratas y viven 10 veces más aunque sus metabolismos basales sean similares. “La aparición de ROS es tan lento que las palomas no tienen que esforzarse para mantener altos niveles de antioxidantes como las ratas y aun así viven más” comenta Barja. [..] Al expresar una enzima antioxidante como la catalasa (que elimina el agua oxigenada [la forma más normal de encontrar ROS]) en mitocondrias de ratones no solo se aumentaba la vida media y máxima en 5 meses sino que además la aparición de condiciones degenerativas como las patologías cardiacas y las cataratas se había retrasado.

(Extracto traducido de Plugging the mitochondrial Leak, Nick Lane, The Scientist, March 2006. Esquema modificado de Wikipedia)

Como refleja este artículo, la generación de energía en la mitocondria puede producir sustancias peligrosas para un organismo, los ROS. Que se generen una menor cantidad, por poseer un sistema más eficiente (caso de la paloma), o una eliminación artificial, como en el experimento de la Catalasa, incrementa la esperanza de vida del organismo. Pero ¿Por qué son tan peligrosas estas especies reactivas?.

ROS: Balas contra proteínas, lípidos y el DNA

Como su propio nombre indica los ROS son altamente reactivos, esto quiere decir que tienen un gran potencial para afectar de forma incontrolada a otras moléculas, con especial gravedad cuando reaccionan con proteínas y con DNA, pudiendo dañarlos irreversiblemente. Adicionalmente están relacionados con la disminución en el número de mitocondrias, una caracterisitica típica de las células en la vejez. El daño se puede producir gracias a intermediarios, que junto a los ROS son también conocidas como radicales libres. En el caso del DNA pueden generar mutaciones y degenerar en multitud de dolencias incluidos los tumores. Pero de momento nos fijaremos más en las proteínas. Estas moléculas son máquinas muy complejas que llevan a cabo infinidad de actividades dentro de una célula. Si la mitocondria era la central energética celular, las proteínas son los trabajadores especializados. Mantener estas maquinas en perfecto estado es vital para el funcionamiento celular. Si los ROS pueden afectar gravemente a las proteínas ¿no sería razonable pensar que en la evolución han aparecido estrategias para evitar ese daño?

Protegiendose de los efectos de los ROS

Las proteínas estan compuestas por una secuencia aminoácidos que define su estructura y función. Dentro de los aminoácidos los hay más sensibles a ser afectados por radicales libres, en especial uno: la cisteína. Este aminoácido es una diana perfecta para los ROS debido a su composición (Grupo -SH).

Cisteinas en citocromo C oxidasa

Recientemente el grupo dirigido por el Dr. Christian Behl (al que tuve el placer de escuchar hace un par de meses) ha demostrado como se las ingenia la naturaleza para solucionar este problema. El análisis de más de 200 especies animales ha denotado una gran variedad en la frecuencia con la que se utilizan cisteínas en las proteínas codificadas por la mitocondria (Panel derecho: Citocromo C oxidasa de T. solium, un organismo anaeróbico; de humano, con alta esperanza de vida y de C. elegans, un gusano con baja esperanza de vida. En rojo se marca el número de cisteínas, la cuales no suponen un problema para un organismo que no consume oxígeno como el T. solium). Además existe una clara relación inversa entre la esperanza de vida de una especie animal y el % de cisteínas que se codifican en su mitocondria. (Figura inferior, esperanza de vida (lifespan) y el % de cisteinas mitocondriales (mCys) en diferentes especies animales: mamíferos (rojo), pájaros (púrpura), reptiles (azul), anfibios (naranja), peces (amarillo), insectos (cian), crustaceos (rosa) y arañas (marrón)).

Diferencias entre especies animales en el porcentage de cisteinas

Conclusiones

Desde la aparición de una atmósfera rica en oxígeno han pasado más de 2000 millones de años, desde entonces los seres vivos han tenido que «aprender» a convivir con ella y en el caso de los organismos aeróbicos, a utilizarla para aprovechar la energía de multitud de compuestos químicos. Sin embargo, al igual que un motor de combustión, las reacciones de estos procesos no son perfectas y producen fugas en forma de especies reactivas del oxígeno capaces de alterar enormemente el status quo celular. La evolución ha brindado herramientas a los animales para protegerse, ya sea optimizando la utilización del oxígeno en la mitocondria, generando antioxidantes que los capture, o rediseñando sus proteínas para eliminar las dianas clave de este proceso. Como consecuencia, los animales que mejor han sabido adaptarse a esta situación son también los que poseen esperanzas de vida más largas y menor probabilidad de sufrir un amplio espectro de enfermedades.

(Siguiente capítulo: Desenredando la maraña)

Referencias y enlaces relacionados

24 comentarios

Archivado bajo Science & Nature

24 Respuestas a “Enfermedades asociadas al envejecimiento (I/V): Tapando la fuga mitocondrial

  1. bettinathenomad

    WOW – realmente impresionante!

  2. tallcute

    Gracias!
    (creo que ya lo he solucionado… solo lo había chequeado en el Safari)

  3. Pingback: ¿Por qué un elefante vive 20 veces más que un ratón?

  4. H.K.

    Esto me recuerda la famosa historia de «los cinco biólogos y por qué saltó la rana al estanque». El fisiólogo dijo: Salta porque tiene que regular su temperatura. El etólogo dijo: No, ha saltado porque está en plena fase de cortejo y casi todo el cortejo lo hacen cantando desde el agua. Después habló un ecólogo: Ha saltado porque en la hierba había una serpiente, simplemente estaba huyendo. Luego habló un bioquímico y dijo: No, ha saltado porque se han contraído las fibras de miosina de sus músculos. Al final habló un biólogo evolucionista: Ha saltado porque a lo largo de su historia evolutiva las ranas que no saltan al agua con frecuencia les va fatal en todos los sentidos y dejan poca descendencia.

    En cualquier pregunta sobre biología habrá quien buscará las causas próximas (reduccionismo, mecanicismo típico de la química y la física) y quien buscará las causas últimas. Sería difícil imaginar a un paquidermo con la tasa de generación alta de los roedores (que tienen tantos enemigos y predadores). ¿Por qué un elefante vive mucho más que un ratón? Pues depende de a quién le preguntes, pero yo creo que sobre todo porque no es un ratón, sino un elefante. La pregunta me parece (y perdóname) capciosa.

  5. tallcute

    H.K., como ves el título del post no busca ser capcioso aunque esa pregunta (que aparece en menéame) pudiera considerarse así. Esta claro que existen una multitud de factores. No trato de ser reduccionista, estoy de acuerdo en que si fuera solo un factor la última figura no tendría tanta desviación. Trato de centrar en un punto que importa mucho como es el estrés oxidativo para utilizarlo además como puente para siguientes capítulos.
    Lo siento, no puedo estar de acuerdo contigo en que la respuesta es que un ratón es un ratón y eso explica todo. Por encima del «envoltorio» que usa el ratón o el elefante hay una multitud de procesos que regulan la vida de un organismo: entenderlos todos puede ser épico, quizás sea mejor dejarlo para los especialistas, yo de momento me centro en solo unos pocos.
    La historia de la rana, por otra parte, es cojonuda 😛

  6. H.K.

    No ya solo que haya mucho error (dispersión) en la última figura,, eso me parece lógico dada la dispersión filogenética de los datos (aunque si te fijas hay más disersión incluso dentro de linajes que entre linajes, qué curioso…). No es eso. Dejemos también de lado el hecho de que los ejes son log (con lo que la relación entre variables no es lineal más que sobre el papel). Lo que me parece discutible es que se sugiere una relación causa-efecto entre ambas magnitudes, o eso deduzco de la línea de regresión que aparece… Pero desde luego la relación inversa existente solo demuestra una *correlación* inversa, no una regresión de una variable sobre la otra. Vamos, que inferir una relación causa efecto no me parece justificado. Puestos a intentar una regresión lo suyo sería una regresión no-lineal, además.

    Y sobre todo, mantener controlado el factor tamaño corporal. Fíjate como los insectos, con su caracteristico tamaño pequeño, son los principales responsables del resultado al crear un agregado de puntos en el lado izquierdo del eje horizontal… Mi pregunta es ¿no puede ser el patrón un artefacto de combinar linajes de tamaños absolutos tan distintos? En fin, no se… Reconozco que mi punto de vista es el del biólogo evolutivo, el tema del envejecimiento como que me importa poco 🙂

  7. El interés del artículo es innegable, la oxidación es casi de dominio público, y muchas empresas lo utilizan ya en sus campañas publicitarias. Pero no entiendo muy bien en titular que ponen de esta noticia en «meneallo»…

  8. tallcute

    H.K: Tendría que haber incluido una segunda figura con las especies anaeróbicas que también tiene el artículo para ver la comparación y entender la magnitud del % de cisteínas. También hay que tener en cuenta que esto no es algo buscado al azar que correlaciona: es una gráfica que resume un montón de datos anteriores que apuntan (no demuestran si demuestran la importancia, no demuestran que sea el único factor, en eso estoy contigo) la importancia que supone para un organismo protegerse de los radicales libres si su «necesidad» es aumentar la esperanza de vida: estrategia evolutiva típica de muchos mamíferos (y otras muchas especies). El problema del estrés oxidativo es algo razonable si pensamos en un organismo como en un motor de combustión.

    De todas maneras yo ya te he pillado: a ti lo que te interesa es que la palmen para poder estudiarlos (y tu a mi: que no se mueran, no vaya a ser que tenga que volver a «cultivarlos») 😛

  9. Pingback: Jóvenes Por la Ecología de Asturias » ¿Por qué un un elefante vive 20 veces más que un ratón?

  10. Pingback: Enfermedades asociadas al envejecimiento (II/V): Desenredando la maraña « Tall & Cute

  11. Pingback: Animales » Motivos por los que un elefante vive 20 veces más que un ratón

  12. Pingback: Enfermedades asociadas al envejecimiento (III/V): ¿Quién vigila al vigilante? « Tall & Cute

  13. hola no conprendi bn la informacion ….

  14. Pingback: 10 curiosidades bioquímicas sobre nuestro cuerpo « Tall & Cute

  15. Pingback: la borla del ombligo » Blog Archive » 10 curiosidades bioquímicas del cuerpo humano

  16. RAQUEL

    MOLA MAZO QUE SEPAIS TANTO, FELICIDADES, DAIS UN BUEN USO AL CEREBRO. MUY BIEN CHATOS, SEGUIR ASI….
    BESOS

  17. yo

    esta bn la apagina pero yo keria saber mas afondo de las principales enfermedaadesd del envejesimiento por ke es mi tarea para pasar este sem. jaja
    chida la pag.
    zuerthe oy y siempre»!!!!!!!!!!!

  18. Roberto Castro

    Saludos,desde el Peru … solo para comentar que en la historia de la rana falto contar que al final un loco dijo . «preguntemosle a la rana»

  19. Anna

    Hola, me llamo Anna estoy interesada en encontrar información sobre un proyecto que hizo Gustavo Borja , LA IMPORTANCIA DE LA DIETA PARA LA LONGEVIDAD.
    Podrias indicarme donde puedo encontrar información.
    Muchas gracias

    PD: Este artículo me ha parecido muy interesante y me ha ayudado mucho para entender sobre el tema.

  20. Pingback: 10 Curiosidades Bioquímicas sobre nuestro cuerpo – Bioquímica

  21. Pingback: CURIOSIDADES – LOGLIFE

Deja un comentario